Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Reseña de 'El silencio se mueve'

Resultado de imagen para el silencio se mueveAdmito que soy exquisita al momento de escoger libros. Muchas veces me he pasado entre una y dos horas leyendo sinopsis intentando de elegir el libro indicado, pero hay otros días en los que mis ojos captan un título o una portada y en menos de un minuto corro hacia él y lo llevo a la caja.

Eso me sucedió con “El silencio se mueve”. Me acuerdo que ese día estaba con mis amigas- ellas con pilas de libros en las manos cuando me acerqué con la obra de Fernando Marías. Ni el título ni la portada- blanca con una mancha roja en el centro- llamaba su atención, pero yo ya quería sentarme a leerlo. 

Publicado en 2010 por Ediciones SM, el libro de Fernando Marías está narrado en primera persona por Juan Pertierra, quién posee el extraño don de escuchar al silencio. Esto lo aprendió de su padre, quien podía hacer lo mismo, y lo desarrolló como profesión: en su página web elsilenciosemueve.com, promociona su oficio en el cual la gente acude a él en busca de resolver misterios. Así se presenta a Liza, una madre preocupada por su hija Lisa- una adolescente que parece transportada a otro mundo: casi no habla y traza dibujos que son escalofriantemente iguales. Juan nota que éstos tienen relación con su vida, y allí es cuando todo se vuelve interesante. 

Dije lo último porque para mí, a diferencia de muchas otras reseñas que leí online, a mí el libro no me gusto mucho. Me pareció que la narración era lenta; a veces no podía leer más de dos carillas porque se tornaba muy denso. Más aún, otra cosa que no me gustó fueron los diálogos. Quizás es que, al libro estar escrito en el Español hablado en España, no sentía esa forma de naturalidad de la que se habla en las otras reseñas que leí.

Sin embargo, hay otros aspectos que me gustaron y mucho. Uno de ellos es la historia familiar de Juan y su padre ya que es demasiado perfecta para ser real, pero a la vez se percibe tan común que resulta creíble. Más aún, ésta relación persiste a lo largo de la historia, y esto me pareció interesante, ya que un personaje que parecía tener potencial pero que éste no iba a ser explotado satisfactoriamente resulto siendo así, y eso me gustó mucho- hasta superó mis expectativas. Fue lo familiar de la historia que ésta necesitaba, para reemplazar la relación de Lisa y Liza, con la cual pasaba totalmente lo contrario que en el caso anteriormente mencionado; la relación resultaba totalmente falsa y hasta me molestaba leer acerca de ella.

Resultado de imagen para el silencio se mueveNo obstante, debo resaltar el uso de imágenes y cómics que acompañan la lectura. Para alguien que no leyó el libro, los dibujos deben parecer como esos que acompañan los libros infantiles. Pero éstos hacen mucho más que acompañar, nos motivan a seguir leyendo cuando nos hacen indagar la razón por la cual el autor las eligió. Si bien, y como admití anteriormente, me costó bastante leer este libro, el querer saber para qué estaba esa especie de cómic y el significado de la portada me agilizó bastante la lectura.


Para concluir si tuviera que calificar al libro en una escala del uno al diez le pondría un cinco; me gustó mucho el tema y las imágenes, los significados que el autor les daba. Sin embargo no me satisfizo la manera en la que estaba narrado. Sin embargo, cada uno tiene sus gustos- a otros les pudo encantar mientras que a mí no tanto. 

viernes, 14 de agosto de 2015

Ficciones







Resultado de imagen para borgesEn Literatura estamos leyendo ‘Ficciones’ de Jorge Luis Borges, que es libro compuesto por varios cuentos. La última semana la profesora nos asignó una actividad que se basaba en analizar ‘Las Ruinas Circulares’, ‘El Milagro Secreto’ y ‘Tema del traidor y el héroe’, en torno a la idea de circularidad, el cuestionamiento de la naturaleza de la realidad y el uso de distintos niveles narrativos en los cuentos para luego realizar una secuencia de imágenes en ThingLink. A continuación, comenzamos nuestro análisis.
Para comenzar, cabe aclarar que consideramos ‘circularidad’ en los distintos cuentos de dos maneras. La primera en relación a una especie de ciclo cumplido en la trama, y la otra, una característica que podríamos relacionar con el volver a mencionar o la repetición de algo en la historia.  En ‘Las Ruinas Circulares’ podemos encontrar circularidad en el soñador y el soñado, cuando se pierde el sentido de alguna manera y se aparenta que ambos cumplen a la vez los dos roles. Es decir, la circularidad está presente en el hecho que uno de los personajes sueña a otro que a la vez parece también estar soñándolo a él. De esta manera se crea una especie de círculo vicioso, que confunde e intriga al lector.
Resultado de imagen para borges el milagro secreto
'El Milagro Secreto'
Algo parecido ocurre en ‘Tema del traidor y el héroe’- en este caso, de tres maneras distintas. Al comenzar el cuento se presenta al personaje de Ryan, que en el siglo XX investiga la muerte de un antepasado llamado Kilpatrick. Pero ese hecho no es lejano en la historia, ya que en medio de la investigación relaciona la vida de su Kilpatrick con la de Julio César y así ocurre una especie de circularidad. Sin embargo, un hecho más contundente de esta característica se puede observar cuando Ryan ‘descubre’ el mensaje que Nolan intenta transmitir, y así se presenta otro tipo de circularidad porque el hecho en la historia de la muerte de Kilpatrick no tuvo fin cuando le dispararon, sino que en el momento en el que su nieto descubre la verdadera razón detrás de su muerte. Todavía más, luego de la última oración “Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también eso, tal vez, estaba previsto.”, se presenta otro hecho de circularidad que es parecido al anteriormente mencionado. Con esas últimas palabras queda en evidencia que quizás la historia que hasta ahora estuvimos leyendo es, en realidad, parte de otra más grande que es la de la muerte de Kilpatrick y el hecho que su nieto descubra la verdad es lo que faltaba para que se cumpliera el ciclo.
Finalmente, en ‘El Milagro Secreto’ la circularidad puede tener relación con la historia de dos maneras. La primera, con la obra escrita por Hladík, ‘Los enemigos’, y todo lo que ocurre hasta que logra terminarla, y como esta obra se relaciona con los últimos momentos de su vida. Y, la segunda, con la vida misma de Hladík, que se enrieda con el tiempo y el miedo por su fusilamiento.
Más aún, si hablamos de realidad uno duda su existencia en cualquiera de los tres cuentos. En ‘Las Ruinas Circulares’ el hecho de que un sueño pueda soñar a otro y viceversa hace dudar al lector sobre cuál de ambos es el verdadero, y para ello se utilizan los distintos niveles narrativos, ya que de ellos hay dos (el primer soñador/soñado y el segundo) y ambos se mezclan, hecho que confunde aún más al lector.
Resultado de imagen para borges las ruinas circularesAsí también, en ‘Tema del Traidor y el Héroe’ la última oración hace cuestionar si lo que uno está leyendo es real o no.  Esa es una frase en la que queda en evidencia que lo real del cuento, las acciones de Ryan que el lector le parecían reales quizás tampoco lo eran, pero si consistían de otra historia que era a la vez más grande que la de Ryan y era la de la muerte de Kilpatrick que perduraba en el tiempo. Esto es parecido a lo que se decía anteriormente de circularidad y es así también por los niveles de narración que la historia se presenta como la vemos, ya que nunca se sale del enfoque en Ryan y si la situación no fuese de esa manera, quizás la última oración no hubiese tenido el efecto esperado.
Por último, en ‘El Milagro Secreto’ se puede dudar de la naturaleza de la realidad en el sueño de Hladík, la presentación de Dios y el hecho de que la bala se detiene y vive un año más en secreto hasta que termina su obra ya que dichas situaciones son de aspecto sobrenatural, entonces cuestionan la realidad del cuento; aun sabiendo que las historias son, como el nombre del cuento, ficciones, es mediante varios recursos que el autor crea la confusión en relación a la veracidad de la realidad que se instala en el lector. En este cuento no encontramos evidencia de distintos niveles de narración, la narrativa sigue al personaje principal, haciendo comentarios pero no se presentan historias paralelas.



lunes, 6 de julio de 2015

Nuevas experiencias - mi crónica fotográfica

Para finalizar con nuestra primera unidad de Literatura, la profesora nos asignó realizar una Crónica Fotográfica, cuyo tema sea en torno al paso de la Escuela Secundaria a los estudios superiores en Argentina. Para ello, me reuní con una amiga que recientemente comenzó a cursar Psicología en la Universidad del Salvador hace unos meses, y junto con su relato y unas fotografías que tomé al acompañarla en su rutina diaria, realicé la siguiente Crónica. 

miércoles, 3 de junio de 2015

Anteproyecto: Jóvenes con Más y Mejor trabajo

Junto con las materias de Trabajo y Ciudadanía, Literatura y Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales formamos grupos que realizarán a lo largo del año un Proyecto de Investigación. Mi grupo eligió  investigar sobre el Programa 'Jóvenes con Más y Mejor trabajo', cuyo objetivo, entre otros es ayudar y capacitar a jóvenes de entre 18 y 24 años a completar sus estudios y prepararse en un oficio. El lunes pasado tuvimos que entregar el siguiente Anteproyecto, una guía para nuestra futura investigación. Cabe aclarar que luego de ser corregido por los profesores deberemos corregir lo siguiente: tanto la justificación como el planteo de los problemas deberán ser completados; dentro del marco teórico tendremos que ampliar más el concepto de clases sociales; deberemos darle un cierre al marco teórico.


lunes, 1 de septiembre de 2014

Las Ménades de Julio Cortázar

 Y continuamos leyendo a Cortázar en el centenario de su nacimiento. Esta vez leímos 'Las Ménades', un cuento que nos presenta a un hombre que vive en un pueblo pequeño y va a un concierto allí de un Maestro muy conocido. Si no lo leíste, te aconsejo que dejes de leer a partir de ahora. El cuento finaliza de manera inesperada para el lector, ya que los espectadores terminan atacando al Maestro y los músicos. 
 Para comenzar, analizaré el título. Las ménades son unas criaturas femeninas mitológicas griegas, discípulas del Dios Dioniso. Se dice que Zeus, su padre, se las 'entregó' para protegerlo de su esposa Hera. A las Ménades se las describe como seres locos, llevadas a un estado de locura debido al consumo de alcohol en los rituales de Dios. En este estado, ellas obtenían poderes sobrenaturales, siendo capaces de despedazar desde animales a humanos. El cantante Orfeo muere debido a ellas. 
 La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle. 

viernes, 29 de agosto de 2014

'Los Venenos' de Julio Cortázar.

 Este año en Literatura estamos leyendo a Cortázar. No solo porque se conmemoran cien años desde su nacimiento, sino también por lo especial que cada una de sus obras es. Esta semana tocó leer 'Los Venenos', un cuento autobiográfico narrado desde el punto de vista de un niño, y que define a la niñez de una manera bastante especial. 
 Es común definir a la niñez como un período de inocencia, curiosidad y diversión. Sin embargo, en 'Los Venenos', Cortázar inspecciona a la niñez de una manera diferente. Narrado por un niño, este cuento relata las aventuras de éste, su hermanita, su primo de capital-Hugo- y su vecina-Lila-, la nena que le gusta. La historia transcurre en un verano en Banfield, cuando el tío del niño, quien se llamaba Carlos, trae consigo una tarde de visita una maquina, con la cual decía que acabaría con todas las hormigas del jardín. A lo largo del cuento percibimos que el niño principal siente algo por Lila y le regala el jazmín más lindo del jardín. No obstante,- y me apresuro a contar el final, por lo cual si no leíste el cuento, te aconsejo que no leas a partir de esta oración!- Hugo al final del cuento le regala a Lila una pluma de pavo real, la cual era muy importante para él y la compartía con muy pocas personas. Por ello, desilusionado y abatido por su corazón roto, el narrador enciende la máquina de su Tío Carlos, sin importarle que el jazmín que le había obsequiado a Lila muera por ello. 
 Como dije anteriormente, cada una de las obras de Cortázar son  especiales, y esta no es la excepción. Comenzando con el título, por ejemplo, podemos decir que se relaciona con la historia tanto literal como de manera connotativa: 'Los Venenos' no solo puede referirse literalmente con el tan tóxico veneno de la máquina del Tío Carlos que asesina a las hormigas, sino que también puede hacer alusión al amor infantil, y como éste es un veneno para el narrador. Cuando se piensa en la niñez, uno no piensa en amor infantil, no es común- por lo cual se puede decir que es algo tóxico, que contrasta con la idea de la inocencia infantil-, por lo tanto éste es también un veneno. 
the-maze-runner-image En mi opinión 'Los Venenos' habla de un amor no correspondido, de una traición. Sin embargo, lo especial me parece es que no transcurre entre adultos, sino entre niños. Por ello me parece que la trilogía 'The Maze Runner' se puede relacionar con un hábito desnaturalizado, ya que los personajes principales- sesenta niños y adolescentes- son separados de sus familias y sometidos a duras pruebas a las que ningún otro niño o adolescente es sometido a esa edad o nunca en su vida.

miércoles, 4 de junio de 2014

Novela gráfica: 'Nuevos aires'

 Hace unas semanas publiqué una entrada acerca del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. El motivo de aquella era para recordar el correspondiente acto, que realizamos junto con las profesoras de Literatura y Sociología. Pero esta vez, la profesora de Literatura nos propuso escribir un novela gráfica- más corta, en forma de cuento- que represente el proceso de iniciación durante el Servicio Militar Obligatorio en Argentina.  
 Se conoce como novela gráfica a un nuevo tipo de historieta que se presenta en forma de libro. Son obras completas, mientras que los cómics son historietas más cortas que se publican en series. Algunos ejemplos de novelas gráficas son: La Gran Patraña, por Trillo y Mandrafina; y Encuentros y Reencuentros por Muñoz y Sampayo. 

 
A continuación comparto la historia que escribí junto a Ma. Agustina Turano y Marina Lecour

Era el seis de noviembre del penoso 1984. Sostenía entre mis manos la última carta que nos llegó a mi y a mi familia de parte de mi hermano. Él falleció hace poco, luchando por la patria en esas islas del sur. En la carta nos relataba su vida desde que sortearon su destino en la Lotería Nacional. Yo deseaba que no me pasara lo mismo. No quería terminar como él: muerto entre otros miles de cadáveres por defender a aquellas islas que están tan lejos para siquiera importarme. A las tres de la tarde aproximadamente anunciaron mi futuro. Fue un día difícil. Mi madre y mi padre tenían miedo de perder a su último hijo varón- casi así como yo tenía miedo de perderme a mí mismo. Mi hermana menor, Verónica, no entendía nada en su dulce inocencia. Y yo tampoco  pensaba, con suerte respiraba. Tenía la cara pálida. No quería prender la radio, ni la televisión, ni ningún medio que me dijera "vas a morir como tu hermano". Cuando baje al comedor al mediodía, mi familia estaba sentada alrededor de la mesa rotonda de madera, todos mirando silenciosamente sus platos vacíos de comida. Verónica se estaba comiendo las uñas, un hábito que mi mamá siempre le castigaba, pero que en ese momento pasó desapercibido. Cuando yo me senté a su lado comenzó a servir la comida, mientras sus pálidas manos temblaban descontroladamente. Mi papá no mostraba expresión alguna, pero sostenía la mirada fija en un punto perdido de la desnuda pared detrás mío, sin siquiera dirigir sus ojos a la comida cuando mi mamá llenó su plato.   Tres horas después el aire no había cambiado, pero el viento de ese tormentoso día sacudía la casa y hacía que la señal de la radio se perdiera un poco. Me estaba volviendo loco. La sala de estar que antes era mi lugar preferido de la casa, en la que disfrutaba cada Navidad o reuniones con amigos pasó a ser un simple cuarto con paredes amarillentas, muebles de madera oscura, aburridos ventanales cubiertos con cortinas horrendas y una vieja radio sobre una mesa ratona apoyada contra la pared. Los números pasaban y la tarde se me hacía interminable, más allá de que hayan pasado unos meros diez minutos desde que con mi familia y algunos vecinos nos reunimos en la sala alrededor de la radio. Seiscientos noventa y ocho era mi número de documento. La voz raspada del locutor lo anunció con desgano, habiendo pasado casi medio día leyendo número por número los documentos de chicos de todo el país, que respondían con suspiros o maldiciones. Excepto yo, que ni bien escuché ese inapetente novecientos ochenta y seis cerré los ojos y tomé una bocanada de aire, pero ni siquiera recuerdo si la largué. A las ocho de la noche anunciaron que los números mayores a quinientos debían cumplir el Servicio Militar.



De chico, cuando tenía nueve u ocho años me había ido de vacaciones al sur con mis papás. Pero lo recordaba totalmente distinto a como era ese año que serví al Ejército Argentino. Esquel era un lugar seco, frío y en el establecimiento donde nos alojabamos no había ni estufa ni salamandra que nos protegiera en ese largo invierno.
Por las mañanas nos despertaban antes que saliera el sol, y luego de vestirnos apresuradamente salíamos a correr. Gracias a lo que mi hermano me había dicho en la carta que nos mandó, supe que debía llevar un candado para cerrar el baúl donde guardaba mis pertenencias. Era común que alguien rompiese su pantalón o perdiera sus medias- lo que resultaba en que uno de los chicos más débiles abriera su baúl a la mañana siguiente con la sorpresa de que le faltaba una de sus prendas. Más aún, los Oficiales no tenían compasión; si te faltaba alguna prenda debías hacer más ejercicio que el resto como castigo.
De igual manera, los castigos eran algo frecuente en mi asentamiento. Ya en el viaje de ida me hice amigo de un chico de Salta y otros dos de Tierra del Fuego y Corrientes. Me sorprendió lo diferentes que éramos, no sólo en nuestra forma de ser, sino en nuestros gustos y pensamientos. Uno de ellos, Miguel- de Corrientes-, siempre tarareaba alguna que otra canción de Tango y todos nos reíamos. Juan- de Salta- prefería el folklore, mientras que a Gustavo- el último, de Tierra del Fuego- y a mí nos apasionaban Air Supply, Génesis, Almendra, Sui Generis, Rata Blanca, Pastoral y Soda Stereo, entre otros.
Con este grupo de amigos solíamos salir de noche a jugar al fútbol junto a uno de los viejos faroles que rodeaban el campamento. La pelota tenía también ya unos años y estaba un poco pinchaba, pero necesitábamos divertirnos de rato a rato- y el fútbol, que también nos apasionaba, era una gran distracción de los dolores y los arduos trabajos que realizabamos en la Colimba.
Sin embargo, esta diversión no duró mucho. A los pocos meses uno de los militares que estaba en guardia a la noche nos descubrió. Nunca tuve tanto miedo en mi vida. El hombre, que aparentaba estar en sus largos cuarenta llevaba una linterna por sobre su cabeza. La luz blanca nos cegó y paralizó, al igual que sus firmes pasos sobre la tierra seca. Su grave voz se elevó unos cuantos tonos cuando nos gritó, resonando, casi creo que en todo el país. Encima, cometí el error de reirme mientras lo hacía, ya que me estaba imaginando a mi diciéndole que hable más fuerte que en China no se entendía lo que estaba diciendo.
Desde ese momento Miguel, Juan, Gustavo y yo debíamos limpiar el cuartel cada día por medio, y colaborar cada mediodía en el almuerzo. De más está decir que recibíamos cada noche, como si lo del día no hubiese sido suficiente, una dosis más que el resto, de entrenamiento, que incluía correr alrededor de uno de los grandes lagos cerca del asentamiento mientras el congelado frío nos cortaba la piel.
Cuando volví a casa era marzo de 1986. Había cumplido quince meses de Colimba. En la estación me recibieron los cálidos brazos de mi mamá-obviamente llorando-, que tenía el pelo más canoso y unas cuantas líneas a los costados de los ojos. Verónica había crecido, su cabeza me llegaba al hombro. Usaba un vestido que apenas le rozaba las rodillas y su pelo largo y lacio caído sobre sus hombros. ya era toda una adolescente. Pero el que más me sorprendió fue mi papá. Pensé que me recibiría con un simple movimiento de cabeza, pero rápidamente luego de mi hermana, colocó sus brazos alrededor de mi cuerpo en un abrazo.
De vuelta en Buenos Aires ya no sentía el frío que padecí en Chubut. La temperatura era distinta, el lugar era distinto y yo había cambiado. Caminé junto a mi familia pensando que el chico temeroso había quedado en Chubut. Aquí comenzaba mi futuro.     

Espero les haya gustado. Por último, comparto dos links a páginas que proporcionas más información acerca de qué son las novelas gráficas.

  • http://fugahistorietas.blogspot.com.ar/2010/06/que-es-una-novela-grafica.html
  • http://curiosoando.com/cual-es-la-diferencia-entre-una-novela-grafica-y-un-comic

lunes, 28 de abril de 2014

'El cielo entre los durmientes' de Humberto Costantini

"El cielo entre los durmientes" es un cuento escrito por Humberto Costantini. Trata el tema de la amistad en su mayor parte. Lo que más me llamó la atención fue el narrador y los personajes del cuento. A continuación trabajaré mi analisis sobre estos dos aspectos de la obra. 

En primera instancia, el narrador está en primera persona del singular, lo que permite que el lector vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los personajes participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. de esta manera, nos sentimos más involucrados o hasta identificados con las situaciones (y también los problemas) que toman lugar. Por ejemplo, citando el cuento:
"Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido y contento. [...] Yo lo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio [...]"
"Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo."
Así mismo, los personajes del cuento y la descripción de Ernesto nos dan muchos detalles para que sintamos que estamos experimentando o viviendo lo que les pasaba a ellos dos (Ernesto y el "yo" del cuento, Cacho).
"Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas que ese —¿salís?— liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una traspirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la mirada."
"Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
También, es importante destacar que no sabemos el nombre del personaje que esta narrando el cuento hasta casi el final. En mi opinión, esto genera que el lector se sienta como si fuese él mismo el que esta narrando la historia.
"—No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
—No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho."
Más aún, creo que no hay que dejar de mencionar el hecho de que Cacho utiliza a su amigo para describirse a si mismo. Esa utilización del prójimo como reflejo de uno mismo nos da una idea de cercanía y hasta dependencia de el otro.
"Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una gran mancha negra y húmeda."
Como conclusión, yo creo que el cuento "El cielo entre los durmientes" está escrito, narrado de tal manera que sería imposible que el lector no se involucrase en la historia, en los problemas de los personajes. 

domingo, 27 de abril de 2014

'Final del juego' de 'Julio Cortázar'



 Publicado en 1956, en 'Final del Juego' el autor argentino Julio Cortázar relata historia de tres hermanas que a la hora de la siesta salen a las vías del tren a jugar un juego que nombran: 'Estatuas y Actitudes'. En el video que se encuentra a la derecha presenta un breve resumen de la historia. 







Esta imagen representa, en mi opinión las vías del tren donde la narradora y sus hermanas, Leticia y Holanda, jugaban durante la hora de la siesta. Y la segunda imagen, los alrededores de las vías.

-'Nuestro reino era así: una gran curva de vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde.[...]'  



En mi opinión, en esta imagen se ve representada Leticia, a quién se la describe como 'la más privilegiada' y 'la más feliz'.

'[...] pero Leticia era la más flaca de las tres, y para peor, una de esas flacuras que se ven de afuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados, daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza.' 




Esta imagen se relaciona con la historia porque a una de las hermanas, Holanda, le había tocado ser estatua y eligió una pose de bailarina, en la cual levantaba una pierna e inclinaba la cabeza hacia atrás. 

'Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva.'

Esta imagen sería del final de la historia. Cuando, de alguna manera, Leticia se 'despide' de Ariel haciendo esta estatua dolorosa, ya que dado su problema de la espalda le era difícil mover la cabeza y doblar la espalda. 

'Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo.'