Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sexualidad Femenina



La sexualidad es un tema que cuando se menciona se toma con incomodidad, como si fuese lo más raro del mundo. Pero en realidad, la sexualidad es un tema que debe ser aprendido en todas las escuelas, para informar y educar a los adolescente que cada vez se encuentran más expuestos. A continuación explicaré las funciones femeninas en la sexualidad y su fertilidad.


Durante la fecundación se inicia la sexualidad, cuando los cromosomas determinan el sexo del bebé, pero también se relaciona con las ideas de la sociedad que incorporamos a lo largo de nuestra vida, ya sean condiciones anatómicas, psicológicas y fisiológicas. Distinta es la genitalidad, que es lo físico, lo que nos distingue entre hombre o mujer, lo que nos permiten la procreación.


 Con respecto a la función sexual femenina, el aparato sexual femenino está preparado para alojar a al óvulo (que se forman mediante el proceso de la ovogénesis) fecundado, el cual se juntó con un espermatozoide (formados por un proceso a mecanismo denominado espermatogénesis). Cuando estos dos gametos se unen, el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas, pero en caso de no ser así, el huevo contiene células haploides que contienen un solo juego de cromosomas o la mitad del número normal.


 Si hablamos de las hormonas vinculadas con la función sexual femenina, debemos mencionar las cuatro más importantes. Estas son la hormona foliculoestimulante, que estimula la secreción de estrógenos (que estimulan al útero para formar una capa de mucosa denominada endometrio) y de la progesterona (que permite que el endometrio crezca y cuando descienden los niveles de esta hormona se produce la expulsión del endometrio- menstruación-). Otras hormonas son la luteinizante- controladora de la función sexual y la fertilización-, la prolactina- que estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche materna- y, finalmente, la oxitocina- que estimula al útero durante el momento del parto y a las mamas a secretar leche-.


Como mencioné anteriormente, bajos niveles de progesterona significan la secreción del endometrio. A este proceso se lo denomina menstruación y ocurre cuando no se efectúa la fecundación, luego de que el óvulo formado mediante el proceso de ovulación, no se une con un espermatozoide. El proceso de ovulación dura entre tres días antes y cinco días después del momento del expulsión del óvulo, y se dice que ese es el momento de más fertilidad de una mujer. La menstruación ocurre en las mujeres fértiles a partir, aproximadamente, de los doce años- primera menstruación denominada menarca o menarquía- hasta los cuarenta o cincuenta años- proceso mediante el cual la mujer deja de ser fértil, de tener la posibilidad de procrear, denominado menopausia-.


 


 

viernes, 30 de agosto de 2013

Presentando el Sistema Vascular Sanguíneo


 Nada en nuestro organismo sería posible sin el sistema circulatorio. Mediante éste nuestras células se alimentan y eliminan sus desechos permitiendo así, su nutrición y respiración. En la siguiente presentación se explica todo lo que tiene que ver con el Sistema Vascular Sanguíneo. 















(Debido a unos problemas con el uploader de powerpoint, aca les dejo el link de la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1EQ4DZnMuBwXk9MovDorCIFy03f5-zxQ0EtY-JzT6Y6w/edit?usp=sharing)

domingo, 26 de mayo de 2013

30 de Mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos




“La donación de órganos después del fallecimiento, es un acto noble, meritorio, de caridad heroica que debe ser alentado por todos, porque ayuda a salvar vidas y mejorar la calidad de la misma a muchas personas" OPT.
 Desde hace quince años se recuerda esta fecha cómo un sinónimo de vida, en la misma se conmemora la Donación de Órganos, en honor al nacimiento del hijo de la primer mujer trasplantada en Argentina.

 Según las estadísticas, el año pasado, hubo 630 donantes de órganos y 1460 personas recibieron un trasplante, mejorando y salvando sus vidas. Es increíble que una persona donando sus órganos puede salvar tantas otras, y así también a sus futuras generaciones. 



 En el siguiente video, 'En el lado de la vida', vemos como una madre, después que su hija sufre un accidente automovilístico, toma la dura decisión, de donar sus órganos.

    



 Como habrás visto, tomar la decisión no fue fácil. Muchas personas se niegan a donar, ya sea por motivos religiosos o culturales, aunque también, por desconocimiento y dejadez. Lo que debemos hacer es ponernos 'En el lado de la vida', como dice el título del cortometraje y también como la decisión que tomó la madre de Ana. Ella se puso del lado de la vida al permitir la donación de órganos de su hija, salvando además la vida de la chica del video, se pueden salvar otras vidas más. 

 Cuándo se realiza una donación, se plantean dos factores, el acto médico y el social. El acto médico es la realización del trasplante en sí, que no se puede llevar a cabo sin el acto o acción social, que sería la decisión de hacer la donación. Por ejemplo, si la mamá de Ana no hubiese querido donar los órganos de su hija, el trasplante a la chica que lo necesitaba no se hubiera podido hacer. 

En el siguiente párrafo extraído del texto "Ética para Amador", del capítulo llamado 'Ponte en su lugar', el autor, Fernando Savater reflexiona sobre como aceptar las diferencias entre nosotros los humanos y aceptarnos tal como somos, para ayudarnos unos con otros. 

"... ¿En qué consiste tratar a las personas como personas , es decir
humanamente? Respuesta: consiste en que intentes ponerte en su lugar .


Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de
comprenderlo desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de
vista. Es algo que solo de una manera muy novelesca y dudosa puedo pretender


con un murcielago o con un geranio, pero que en cambio se impone con los


seres capaces de manejar símbolos como yo mismo. A fin de cuentas, siempre

que
 hablamos con alguien lo que hacemos es establecer un terreno en el que
quien ahora es "yo" sabe que se convertirá en "tú" y viceversa. Si no
admitiésemos que existe algo fundamental igual entre nosotros (la
posibilidad de ser para otro lo que otro es para mi) no podríamos cruzar ni
palabra. Allí donde hay cruce, hay también reconocimiento de que en cierto
modo pertenecemos a lo de enfrente y lo de enfrente nos pertenece...".


Y eso, aunque yo sea joven y el otro viejo, aunque yo sea hombre y el otro
mujer, aunque yo sea blanco y el otro negro, aunque yo sea tonto y el otro

listo, aunque yo esté sano el otro enfermo, aunque yo sea rico y el otro
sea pobre. 


Soy humano - dijo un antiguo poeta latino- y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno. 



Es decir: tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes".



  Te habrás dado cuenta que el texto y el cortometraje tienen mucho en común. La madre de Ana, la chica que sufrió el accidente, consiguió en ese momento de tristeza y pena, considerar a la mamá y a la chica que necesitaba el trasplante como 'semejantes'. Ella se puso en su lugar, en el amor que ella siente, y entonces ayudó, donando los órganos de su hija. Esa es la relación que tiene este párrafo con el video, cómo la mamá de la chica que tuvo el accidente se pone en el lugar de la chica que necesita el donante y de su madre, así también pasando por todo lo que el párrafo dice. 

 El caso del video no es el único. Cómo mencione anteriormente, hay personas que se niegan a la donación, ya sea por distintas razones, pero lo que debemos hacer es tener empatía con el otro. Un claro ejemplo es el de Margarita, una nena que falleció en un accidente doméstico y tras la decisión de su mamá y su tía, sus órganos fueron donados, salvando la vida de dos nenes.   



domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Egoísmo?

 Hace unas semanas, junto con un grupo de profesoras hicimos una salida al Capital Federal, en la que visitamos el Parque Lezama, el Museo de Bellas Artes y la Reserva de Costanera Sur. Recorrimos la última y finalmente almorzamos en las orillas del río y durante el trayecto a pie hasta éste, tomamos algunas fotos, como la de aquí a la derecha.  Las fotos debían representar una frontera, debido a nuestro nuevo proyecto.
 Ésta foto, para mi, representa la frontera entre el hombre-representado por el banco- y la naturaleza. También, si miramos fijamente el banco, los arboles y arbustos detrás quedan solo como 'lo de atrás', algo que podría relacionarse con como nosotros, los humanos, solo nos prestamos atención a nosotros, como en un hecho de egoísmo, es decir, gastamos los recursos, destruimos el medio ambiente y nos aprovechaos de él, para nuestros bienes. 

miércoles, 29 de agosto de 2012

El Anuncio

Magic, en los Juegos Olímpicos Barcelona
'92. dónde jugó ya portando el virus.
 En Biología comenzamos a hablar hace unas clases sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, mejor conocida como S.I.D.A., la cual es una enfermedad que afecta a los humanos afectados con VIH, o Virus de Inmunodeficiencia Humana. Como su nombre lo indica, afecta al sistema inmunitario -el cual nos protege de las noxas que puedan afectarnos-, y otros problemas psicológicos. 
Publicidad del documental
de ESPN sobre Magic 
 El virus se encuentra en todos los fluidos del cuerpo y no es una enfermedad que se hereda ni se nace con ella, sino que es adquirida a lo largo de la vida de la persona. Aunque puede ser que se contagie al nacer, sólo si el bebé nace por parto vaginal y su madre se lo contagia. También puede haber contagio mediante contacto cuerpo a cuerpo, por ejemplo, en relaciones sexuales.
 Para interiorizarnos más en el tema, vimos un documental, realizado por ESPN llamado "The Announcement( El Anuncio)", el cual trata sobre la vida del famoso atleta de la NBA, Earvin Johnson Jr., más conocido como Magic Johnson
 Nacido en 1959, Magic se hizo famoso por ser un excelente jugador de basketball, a los 32 años de edad y estaba en el pico de su carrera, cuando le diagnosticaron S.I.D.A. y debió dejar de jugar. En el documental, el atleta confiesa haberle sido infiel a su esposa y allí contrajo el virus, pero, gracias a un tratamiento, Magic lo puede y lo sigue controlando.
 Magic hoy en día es un ejemplo, en estos veinte años portando el virus no se rindió, no bajó los brazos y tampoco dejó que la enfermedad se apodere de él, siguiendo los tratamientos para impedir que avance. 


"The Announcement( El Anuncio)". Documental ESPN.

jueves, 17 de mayo de 2012

Investigando las vacunas

 Hace más o menos dos semanas comenzamos a hablar sobre las vacunas (auch!) en clase de Biología. Aprendimos que éstas crean defensas y no son un remedio, son todo lo contrario, una prevención. 

 Una vez que vimos los conceptos en clase, llego la hora de ponerlos a prueba y por eso la profesora nos mandó una tarea en la cual debíamos averiguar las distintas vacunas que nos dimos en toda nuestra vida y elaborar un listado con ellas. A continuación enlisté las vacunas que me dieron y cuando, y las enfermedades de las cuales me protegen:
-Recién nacida: 
  BCG o vacuna antituberculosa: es la vacuna que, como su nombre lo dice, nos protege contra la tuberculosis. Ésta deja una pequeña cicatriz en el brazo posterior a su aplicación.
-2/4/6 meses: 
Albert Bruce
Sabin
  Sabin: es la vacuna anti la poliomielitis, la causante de parálisis infantil.Fue creada por el virólogo nacionalizado estadounidense Albert Bruce Sabin, quién vivió entre los años 1906 y 1993.
 Vacuna Cuádruple: Ésta vacuna cubre cuatro distintas enfermedades, difteria (enfermedad causada por bacterias que afectan las amígdalas, garganta, nariz o la piel) ,tétanos (infección del sistema nervioso causada por las bacterias C.tetani), tos convulsa o pertussis (infección del sistema nervioso provocada por la bacteria B. pertusis, e infecciones causadas por Haemophilus Influenzae tipo B (bacteria que causa Meningitis, Sepsis, Epiglotitis, Neumonía y Artritis). 
-12 meses( un año): Vacuna Triple viral, que protege de tres enfermedades, sarampión, rubéola y paperas.
-18 meses: refuerzo de la Vacuna Sabín y de la Cuádruple.
-6 años( ingreso escolar): BCG, Sabín y DPT( difteria, pertussis y tétanos).
-Fuera del Calendario: 
  Anti-Hepatitis A y B: Causan una inflamación en el hígado, lo cual puede ocasionar una hepatitis crónica, cáncer o cirrosis.
 Anti gripal: como su nombre lo indica, combate la gripe. 
 HPV: contra el Virus Papiloma Humano. Es una vacuna que combate ésta enfermedad de transmisión sexual y puede causar cáncer. 


Tuberculosis
Pulmonar
El siguiente paso de la actividad era realizar un cmap, es decir un mapa conceptual, con la información recaudada después de investigar sobre una noxa en especial. Yo elegí la de la vacuna BCG, la cual combate la tuberculosis. Acá está lo que busqué:
Nombre y tipo: Tuberculosis( TBC) y es una noxa biológica, ya que es causada por el bacilo de Koch, actualmente conocido como Mycobacterium tuberculosis. 
Vía de contagio: mediante la respiración, ya que un enfermo expulsa bacilos tuberculosos cada vez que lo hace. También se contagia mediante tos, estornudos, contacto íntimo y prolongado, hacinamiento y falta de ventilación en la vivienda.
Grupo de riesgo: Niños, jóvenes y adultos de edad avanzada. También enfermos, por ejemplo, diabéticos. 
Conducta de riesgo: no ventilar los lugares y toser y estornudar sin taparse la nariz con un pañuelo descartable o el codo.
Síntomas: tos persistente, a veces con sangre o esputo, dolor en el tórax, debilidad o cansancio, perdida de peso, falta de apetito.
Signos: fiebre, escalofríos, tos con sangre, sudor nocturno.
Tipo según su origen: adquirida, ya que se contagia durante la vida fuera del útero.














 

martes, 27 de marzo de 2012

Entre bacterias y tragedias: Mi cuarta Septicemia

 En Biología leímos un cuento del escritor Horacio Quiroga, llamado Mi Cuarta Septicemia. La historia esta narrada por un estreptococo, la bacteria que entra en el cuerpo de Foxterrier, un personaje. La bacteria va contando como la enfermedad avanza, hasta que Foxterrier muere, derrotado por ésta. 
 Al finalizar la historia, busqué la biografía del autor, Horacio Quiroga, a quien  las tragedias marcaron su vida y si uno se pone a leer sus historias, varias se basan en ellas. Otra cosa que me llamó la atención fue la relación entre el tiempo que vivió(1878-1937) y todo lo que relataba en la historia narrado por una bacteria. 
 Para entender mejor el cuento, realicé un glosario virtual sobre las palabras que no entendí.

Pleuresía: Inflamación aguda o crónica de la pleura que puede ir acompañada de derrame o no. Las causas pueden proceder de cualquier afección inflamatoria del pulmón (neumonía, tuberculosis, tumor, etcétera), de afecciones víricas como la gripe o de enfermedades cardíacas, renales, reumáticas, etcétera. Los síntomas son dolor torácico, tos seca y dificultad respiratoria. Si el derrame es importante hay que realizar una punción para evacuar el líquido derramado.

Termocauterio: Aparato quirúrgico que se utiliza para destruir algunos tejidos patológicos, coagular pequeños vasos o seccionar algún tejido.


Estricnina: Alcaloide muy tóxico extraído de la nuez vómica, que provoca la muerte por asfixia. A dosis muy pequeñas se utiliza en medicina como estimulante nervioso muscular, aunque su utilidad ha sido muy discutida.