Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Y entonces?

Como se habrá leído en entradas anteriores, para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación de sexto año elegimos el programa 'Jóvenes con más y mejor trabajo'. 

En el primer trimestre analizamos las cuestiones temáticas; completamos el anteproyecto e ideamos como continuaríamos el resto del año. Recaudamos los conceptos más importantes y los ordenamos en el marco teórico, más nos postulamos objetivos y nos pusimos en contacto con representantes del programa.                                                                                                                                                                                                                         Al comenzar el segundo trimestre entrevistamos a Paula, relacionada con el programa. Le hicimos preguntas como cuando surgió el programa en el partido y otras más que se pueden observar en esta entrada. Pero para continuar con el trabajo de campo, debíamos realizar las encuestas. 

En éstas incluimos si conocían el programa y a alguien que haya participado de él. Para completarlas nos dirigimos al centro de Burzaco y al de Mármol, sin embargo, cuando comenzamos a preguntar la mayoría de las personas respondió que no conocía al programa, y menos a alguien que haya participado.     

Esto nos frustró un poco. No sólo la gente nos decía que no conocía el programa, sino que nos mencionaban a los planes finES, y solo sobre ellos encontrábamos respuestas. 

Entonces llamamos Paula Gadea de nuevo, quién nos dijo que debíamos ponernos en contacto con el Parque Industrial de Burzaco, donde nos guiaron un poco más: nos contaron que mediante los planes finES, los participantes terminan la secundaria, y luego se contactan con el programa para obtener trabajo. 

Como conclusión, podemos decir que la experiencia fue necesaria para poder comprobar nuestra hipótesis; ésta cuestionaba el rol del municipio y el funcionamiento del programa. En esta última instancia de la investigación pudimos comprobar que el rol del municipio era casi nulo, debido a que el programa no era ni publicitado ni apoyado lo suficiente para lograr su completo funcionamiento, lo que creemos es una gran falla, ya que el programa es bastante prometedor y bueno para los jóvenes de nuestro partido.                                                               

Análisis 'Luces Rojas'

En la materia 'Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales, leímos el libro de Alejandro Córdoba, basado en su investigación sobre la trata de personas. 'Luces Rojas. Un análisis sobre la trata de personas para la explotación sexual' relata su investigación, a la vez aclarando conceptos y postulantes con el fin de comprobar su hipótesis, la cual era: "si la concepción de la trata de personas con fines de explotación sexual como una práctica social aceptada ha permitido el crecimiento de este delito, a la vez que dificultó su prevención y combate."

Luego tuvimos que realizar unas actividades, de las cuales debido a su extensión solo publicaré el primer y segundo punto, siendo éstos una red conceptual relatando los conceptos tratados por el autor y una linea de tiempo que detalle los eventos mencionados por éste. 

A continuación les presento la red conceptual, y luego la línea. El resto de la actividad se encuentra en este documento





Y la línea de tiempo:


martes, 25 de agosto de 2015

Entrevista

Lic. en Ciencia Política, UBA. Militante del Proyecto Nacional y Popular. Fue nuestro primer contacto y referente informativo. Logramos contactarnos con ella por medio de un familiar, quien la conoce porque ambos frecuentan un ámbito laboral similar. Más allá de que no teníamos muchas opciones, nos resultó sumamente útil su conocimiento y experiencia. Contactandonos con ella  pudimos aclarar dudas y confirmar parte de nuestra hipótesis, al trabajar en La Oficina de Empleo del partido nos proporcionó información que no estaba online, y además era más específica de Almirante Brown.  

Paula fue quien más tarde nos contactó con un Empleador y un participante del programa, a quienes entrevistamos y también encuestamos. Fue un referente empírico clave para el trabajo de campo.Por su agenda ajustada y compromisos, nos manejamos por mail y skype. Arreglamos una entrevista al principio pero no pudo concurrir, por eso decidimos manejarnos online. Nos comunicamos varias veces por Skype y constantemente por mail. Los encuentros que tuvimos fueron más que nada informales y bastante breves. No fue desatenta ni desinteresada pero notamos que no tenia mucho tiempo para dedicarnos, más allá de eso fue cooperadora y predispuesta.


1) ¿Cuándo y por qué surgió "Jóvenes con más y mejor trabajo" en Almirante Brown?

Paula: Jóvenes con más y mejor trabajo, es un política pública del Estado Nacional que se encuadra dentro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En Almirante Brown se lleva adelante a través de la Oficina de Empleo que funciona en Burzaco y que depende de la Gerencia de Empleo que se encuentra en Temperley.
En Almirante Brown viene funcionando hace aproximadamente 3 años, tal vez menos.
2) ¿Me podrías contar brevemente sobre el funcionamiento y la distribución del programa en el partido?

Paula: Pueden participar jóvenes de 18 a 24 años de edad, con residencia permanente en el país, que no hayan finalizado sus estudios primarios o secundarios y estén desempleados. En el partido de Alte Brown, deben dirigirse a la oficina de Empleo que se encuentra en Burzaco y anotarse.  Esos datos son cargados en una base de datos común del Ministerio de trabajo y debe esperarse a que el Ministerio de el alta a cada uno de los que se anotaron. Para la inscripciones y altas existen cupos que los otorga la Gerencia de Empleo para todas las oficinas que dependen de ella.

3) ¿Dónde se llevan a cabo las clases a las que asisten los participantes para completar su título secundario?

Paula: La gran mayoría de los jóvenes finalizan sus estudios en el Plan FinES y algunos otros en escuelas Secundarias y Medias.
4) ¿Qué rol juega el municipio en el desarrollo del programa?

Paula: El estado municipal no participa de ninguna manera en este programa ni en ninguno de los que lleva adelante el Ministerio de trabajo. Además, cabe destacar que la posición opositora del Municipio no hace más que ignorar el gran abanico de programas que ofrece el ministerio.
5) ¿Cuándo comienza la salida laboral de las personas que participan?

Paula: Una vez finalizado los estudios y aprendido un oficio pueden conformar cooperativas junto con otros jóvenes. Pueden presentar proyectos para microemprendimiento o simplemente confeccionar un CV y conseguir un empleo en el sector público o privado.

6) ¿Hay algún tipo de evaluación del programa?

Paula: Existe un seguimiento constante y personalizado de los avances de los participantes en el mismo.
7) ¿Cuáles son los trabajos más comunes?

Paula: Los oficios que más se llevan adelante son: herrería, carpintería, plomería y gas, albañilería.

8) ¿Qué características tienen los jóvenes que asisten al programa?
Paula: La franja etaria que abarca el Programa es de 18 a 24 años, por lo general son jóvenes en situación de vulnerabilidad que no cuentan con las herramientas necesarias para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo.
9) ¿Cuál creés que es el objetivo de "Jóvenes con Más y Mejor Trabajo"?

Paula: En mi opinión se busca, que los jóvenes finalicen sus estudios primarios y secundarios y también, fomentar la vocación por algún oficio que les permita desarrollar una actividad rentable. Además, de brindarles formación en cuáles son sus derechos laborales, la confección de un CV, realización de prácticas laborales, asesoramiento para conseguir trabajo.
10) ¿Ustedes manejan datos que permiten verificar si los objetivos se cumplen?

Paula: En particular nosotros no contamos con esos datos pero, por la oficina de empleo cuenta con esa información que confirma que el programa funciona muy bien y que los objetivos se cumplen, por supuesto que cada joven maneja tiempos diferentes y eso también es contemplado por el programa.

martes, 14 de julio de 2015

Y la banda siguió tocando...

Hace unas clases en Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales vimos la película 'Y la banda siguió tocando...' que trata sobre la investigación del SIDA desde sus primeros comienzos en Estados Unidos, recorriendo así también las reacciones de la sociedad, la política, la ciencia y los medios en relación a este tema. Ahora, una vez que terminamos de verla debemos realizar una actividad.

El primer punto postula escribir un análisis personal sobre uno de los ejes en relación a la ciencia aplicada, 'Comunidad Científica', 'Conocimiento científico y comunicación', 'Relación entre ciencia y política' y 'Relación entre Ciencia y Sociedad'. Yo elegí la tercera opción. 

En la película, la relación entre la ciencia y la política es algo muy presente. Éstos están en contacto casi todo el tiempo; la política parece ser el regulador de la ciencia, es lo que la controla y limita en base a sus propios intereses. Ejemplos podíamos ver en los congresos y en la manera en la que Reagan nunca hablaba de la enfermedad que acosaba a su Nación, y se enfocaba en aspectos e intereses más importantes en su agenda en ese momento, como la Guerra Fría, un conflicto con países del extremo comunista. Al momento de ver esto, no sentí más que indignación- porque una persona por sus intereses y su cuestión en el poder no se daba cuenta o no quería admitir un problema que afectaba a personas como él. 
El presidente recién reconoció el problema cuando ya los muertos formaban cuatro cifras. En ese entonces destinaron más fondos para desarrollar una cura. Mi indignación para cuando vi esto era mucho más que lo que sentí anteriormente; porque encontrar la cura era un deber y el Estado debía apoyar dicha investigación- pero el dinero se destinaba a la guerra, dónde si existía algún conflicto armado más gente iba a morir. 

Al terminar este punto me pregunte si en Argetina se está realizando algo actualmente en relación al SIDA y encontré que la siguiente consigna trataba de ver con esto. Lo primero que vi fue un artículo sobre un científico argentino que esta muy cerca de encontrar la cura. La nota es de infobae y trata sobre un científico argentino llamado Julio Montaner, que cree poder encontrar la cura muy pronto mediante un tratamiento con antirretrovirales . La nota es de Marzo del corriente año y relata también que la dicha investigación fue bendecida recientemente por el Papa. 

Pero luego encontré otra nota, de mayo de este año también, que relata la historia de Andrés Finzi que dirigé un equipo de investigadores en Canadá y que dio un gran paso en la investigación del tema. El hallazgo puede servir para evitar la transmisión del virus. 

jueves, 2 de julio de 2015

OPORTUNIDADES CLAVE: Análisis del programa 'Jóvenes con más y mejor trabajo'

Con la materia 'Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales' y como parte de nuestro proyecto anual, realizamos una infografía para presentar de una manera distinta el Anteproyecto anteriormente publicado.  

miércoles, 3 de junio de 2015

Anteproyecto: Jóvenes con Más y Mejor trabajo

Junto con las materias de Trabajo y Ciudadanía, Literatura y Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales formamos grupos que realizarán a lo largo del año un Proyecto de Investigación. Mi grupo eligió  investigar sobre el Programa 'Jóvenes con Más y Mejor trabajo', cuyo objetivo, entre otros es ayudar y capacitar a jóvenes de entre 18 y 24 años a completar sus estudios y prepararse en un oficio. El lunes pasado tuvimos que entregar el siguiente Anteproyecto, una guía para nuestra futura investigación. Cabe aclarar que luego de ser corregido por los profesores deberemos corregir lo siguiente: tanto la justificación como el planteo de los problemas deberán ser completados; dentro del marco teórico tendremos que ampliar más el concepto de clases sociales; deberemos darle un cierre al marco teórico.


martes, 5 de mayo de 2015

Lluvia de ideas: Discriminación

 En nuestra última clase de NTICx, la profesora escribió una palabra en el centro del pizarrón: DISCRIMINACIÓN. Nos preguntó qué se nos ocurría cuando pensábamos en ella y nos pidió que escribiéramos en una hoja lo que íbamos pensando. Así cada uno fue creando su propio mapa de conceptos, algunos en forma de lista, otros como palabras sueltas o cuadros. Luego la actividad se tornó grupal, y juntos expusimos nuestras ideas y hasta intentamos relacionarlas entre ellas con conectores y entre sí. Por último se nos pidió pensar en tres categorías, en las cuales podamos dividir los conceptos. Esta última parte fue individual y la presentamos en forma de cuadro, utilizando la herramienta para crear cuadros y mapas conceptuales LucidChart

Este es mi cuadro: 

jueves, 26 de marzo de 2015

Exhumando al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

La Ciencia Aplicada, como su nombre lo indica, consiste en aplicar el conocimiento de uno o varios campos de ciencias a problemas prácticos. Este conocimiento es obtenido mediante el estudio de la ciencia pura o básica.


Un ejemplo de un organismo que se dedica a la ciencia aplicada es el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense). Este se dedica a la investigación de casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de actos en los que no se les fueron reconocidos sus derechos humanos, a través del mundo. Sus acciones pueden ser tomadas como ciencia aplicada debido a que utilizando la teoría, llevan a cabo estas misiones para desenmascarar actos de violencia y hacer justicia por ellos. 


La metodología llevada a cabo en este proceso consta de cinco áreas programáticas:

  • Investigación
  • Entrenamiento y asistencia
  • Desarrollo científico
  • Fortalecimiento del sector
  • Documentación y difusión 
Mediante el seguimiento de estas, el equipo logra completar la investigación de cada caso y ayudar a las familias a recuperar la tranquilidad. También, con la última de estas áreas, logra difundir las conclusiones de cada caso al resto de la comunidad local y global.
A continuación, podés visitar artículo del Diario Clarín para saber de uno de los casos en los que el EAAF trabajó en nuestro país. Habla sobre el comienzo de una investigación sobre supuestos desaparecidos en la provincia de Córdoba. También recomendamos leer este otro artículo del diario La Prensa, que trata sobre la identificación de un conjunto de restos óseos exhumados como el ex vicegobernador tucumano Dardo Molina. Por otra parte,esta nota del diario La Nación muestra otra ala del trabajo que el EAAF lleva a cabo en Argentina, ya que relata su participación en el caso de la mujer que apareció carbonizada frente al edificio Le Parc, en Puerto Madero. Este último caso es de suma importancia actual, ya que podría ayudar a aclarar la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman.
Más aun, el EAAF también trabaja en el exterior, involucrándose en casos donde los derechos humanos no hayan sido respetados (como es el caso de la desaparición forzada, masacres, entre muchas otras). Haz click aquí para leer una noticia del Diario Infobae sobre los 43 estudiantes mexicanos, cuyos restos no son encontrados, y la participación del EAAF en esto. 

Finalmente, podrán ver un video acerca de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Personas que propone aumentar la identifiación de los restos de personas desaparecidas por razones políticas. En este video, se incentiva la donación de sangre, clave al momento de exhumar los restos. Las tomas de las muestras se pueden realizar en todo el país de manera gratuita, y la información aportada es confidencial.



Si querés colaborar comunicate al (+54) 011 5167 6616.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cuento Ciberacoso

 Érase una vez un niño que molestaba a sus compañeros por Internet; los insultaba y los lastimaba anónimamente. 
 Un día los padres de sus compañeros fueron a hablar con la directora y el padre del niño. Después de la reunión, el padre se acercó a su hijo y le dijo:
-Por cada persona a la cual heriste, vas a clavar un clavo en una madera, y por cada cosa que hagas bien, sacarás otro.
 El niño hizo lo que su padre dijo, clavó los clavos y al cabo de un mes no había ninguno en la madera, y así razonó que estos eran sus insultos, y la madera representaba los corazones de sus compañeros. De esta manera se dió cuenta que sus insultos podían ser perdonados, pero nunca olvidados ya que a la madera le quedaban los agujeritos de los clavos,.
 A veces no tenemos límites por Internet, y anónimamente lastimamos a las personas que pensamos que son peores o inferiores a nosotros, pero, en realidad todos tenemos defectos, nadie es mejor que nadie.
 Nadie tiene derecho a herir a otra persona, muchas veces el daño deja huellas imborrables.