Mostrando entradas con la etiqueta iniciacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iniciacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2014

'El cielo entre los durmientes' de Humberto Costantini

"El cielo entre los durmientes" es un cuento escrito por Humberto Costantini. Trata el tema de la amistad en su mayor parte. Lo que más me llamó la atención fue el narrador y los personajes del cuento. A continuación trabajaré mi analisis sobre estos dos aspectos de la obra. 

En primera instancia, el narrador está en primera persona del singular, lo que permite que el lector vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los personajes participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. de esta manera, nos sentimos más involucrados o hasta identificados con las situaciones (y también los problemas) que toman lugar. Por ejemplo, citando el cuento:
"Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido y contento. [...] Yo lo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio [...]"
"Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo."
Así mismo, los personajes del cuento y la descripción de Ernesto nos dan muchos detalles para que sintamos que estamos experimentando o viviendo lo que les pasaba a ellos dos (Ernesto y el "yo" del cuento, Cacho).
"Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas que ese —¿salís?— liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una traspirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la mirada."
"Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
También, es importante destacar que no sabemos el nombre del personaje que esta narrando el cuento hasta casi el final. En mi opinión, esto genera que el lector se sienta como si fuese él mismo el que esta narrando la historia.
"—No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
—No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho."
Más aún, creo que no hay que dejar de mencionar el hecho de que Cacho utiliza a su amigo para describirse a si mismo. Esa utilización del prójimo como reflejo de uno mismo nos da una idea de cercanía y hasta dependencia de el otro.
"Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una gran mancha negra y húmeda."
Como conclusión, yo creo que el cuento "El cielo entre los durmientes" está escrito, narrado de tal manera que sería imposible que el lector no se involucrase en la historia, en los problemas de los personajes. 

domingo, 27 de abril de 2014

'Final del juego' de 'Julio Cortázar'



 Publicado en 1956, en 'Final del Juego' el autor argentino Julio Cortázar relata historia de tres hermanas que a la hora de la siesta salen a las vías del tren a jugar un juego que nombran: 'Estatuas y Actitudes'. En el video que se encuentra a la derecha presenta un breve resumen de la historia. 







Esta imagen representa, en mi opinión las vías del tren donde la narradora y sus hermanas, Leticia y Holanda, jugaban durante la hora de la siesta. Y la segunda imagen, los alrededores de las vías.

-'Nuestro reino era así: una gran curva de vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde.[...]'  



En mi opinión, en esta imagen se ve representada Leticia, a quién se la describe como 'la más privilegiada' y 'la más feliz'.

'[...] pero Leticia era la más flaca de las tres, y para peor, una de esas flacuras que se ven de afuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados, daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza.' 




Esta imagen se relaciona con la historia porque a una de las hermanas, Holanda, le había tocado ser estatua y eligió una pose de bailarina, en la cual levantaba una pierna e inclinaba la cabeza hacia atrás. 

'Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva.'

Esta imagen sería del final de la historia. Cuando, de alguna manera, Leticia se 'despide' de Ariel haciendo esta estatua dolorosa, ya que dado su problema de la espalda le era difícil mover la cabeza y doblar la espalda. 

'Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo.'