miércoles, 26 de noviembre de 2014

La Araña

 Como último proyecto del año, en Literatura leímos cuentos de Julio Cortazar- para luego elegir tres de ellos y crear una nueva obra, inspirándonos en éstas. Nos dividimos en grupos, y cada uno se puso a trabajar.

 "Continuidad de los Parques", "No se culpe a nadie", "Una Flor Amarilla", "La Noche Boca Arriba" y "El Río"(todos publicados en 'Final del Juego', 1956) fueron los que elegimos. La manera en la que están narrados, la manera en que enredan la mente del lector y crean esta confusión que parece un laberinto sin salida fue lo que más nos atrajo. En estos cuentos no podíamos percibir qué realmente estaba pasando y qué no. 



 Nos aferramos a esta idea, la confusión y perdición del lector y formulamos este poema:


La Araña


La sentís

Sentís las ocho agujas
Que tiene como patas
Clavándose en tu piel
En tu hombro
Asusta
Ese cosquilleo inquietante
E interminable
Que sin piedad se atrajo a  tu cuerpo
Una pisada a la vez
Sientes que su peso
Su respiración
Se acerca más y más
A tu barbilla
La sentís tan cerca
Tan cerca
Que no te animas a echar el ojo
Hacia tu hombro
Sabes que está ahí
Lo sabes
Pero no te animas a mirar
Que ironía
Pero nunca miraras


Para finalizar, convertimos este poema en un caligrama. Cómo verás, éste tiene la forma de una telaraña, y en el poema nunca mencionamos que lo que nos estamos refiriendo a una araña. De esta manera hacemos que el lector se confunda, lo mareamos con la forma del caligrama y así también creamos suspenso por saber que pasa al final de él. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Proyecto Mafalda: Recreando las historietas

En la clase de Sociología estuvimos trabajando con Mafalda. Estos cómics que aparecerán a continuación son fruto de una gran investigación. Primero, elegimos un personaje e investigamos sobre éste; qué hacía, qué le gustaba, qué no le gustaba, cómo estaba integrada su familia, etc y alguno de los temas sobre los que hablaban los personajes en este tipo de comics. Luego, creamos una linea de tiempo, en la que incluímos todos los eventos históricos que sucedieron desde la década del 60, los que más adelante serían el tema que comentan Mafalda y sus amigos en sus historietas. Creamos un evento en twitter el cual estuvo bueno porque ya no eramos nosotros solos si no que invitamos a quien quisiera unirse a nosotros y comentar sobre ellos. Como último paso antes de la producción de éstos cómics analizamos en grupos los principales conceptos, el uso de espacios y la estetica.

La Mafalda que hoy presentamos representaría a la Mafalda del presente. Nosotras nos la imaginamos abogada pero muy relajada y despistada, con una hija y divorciada tres veces. Seguría escuchando Los Beatles y todos los hits de los '60. Sería anti-K, presidenta del club local de feministas y miembro de Greenpeace.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Las Ménades de Julio Cortázar

 Y continuamos leyendo a Cortázar en el centenario de su nacimiento. Esta vez leímos 'Las Ménades', un cuento que nos presenta a un hombre que vive en un pueblo pequeño y va a un concierto allí de un Maestro muy conocido. Si no lo leíste, te aconsejo que dejes de leer a partir de ahora. El cuento finaliza de manera inesperada para el lector, ya que los espectadores terminan atacando al Maestro y los músicos. 
 Para comenzar, analizaré el título. Las ménades son unas criaturas femeninas mitológicas griegas, discípulas del Dios Dioniso. Se dice que Zeus, su padre, se las 'entregó' para protegerlo de su esposa Hera. A las Ménades se las describe como seres locos, llevadas a un estado de locura debido al consumo de alcohol en los rituales de Dios. En este estado, ellas obtenían poderes sobrenaturales, siendo capaces de despedazar desde animales a humanos. El cantante Orfeo muere debido a ellas. 
 La relación con el cuento me parece que es bastante clara. Los espectadores, quienes vivían en un pequeño pueblo, quizás aburrido al asistir al concierto- un acontecimiento especial y entretenido los transforma en estos seres, que en medio de un sentimiento eufórico se convierten en salvajes. El narrador se encuentra sorprendido ante la reacción del público, quien cree que su reacción es normal. Es por eso que el narrador nos describe cada una de las reacciones en particular detalle. 

viernes, 29 de agosto de 2014

'Los Venenos' de Julio Cortázar.

 Este año en Literatura estamos leyendo a Cortázar. No solo porque se conmemoran cien años desde su nacimiento, sino también por lo especial que cada una de sus obras es. Esta semana tocó leer 'Los Venenos', un cuento autobiográfico narrado desde el punto de vista de un niño, y que define a la niñez de una manera bastante especial. 
 Es común definir a la niñez como un período de inocencia, curiosidad y diversión. Sin embargo, en 'Los Venenos', Cortázar inspecciona a la niñez de una manera diferente. Narrado por un niño, este cuento relata las aventuras de éste, su hermanita, su primo de capital-Hugo- y su vecina-Lila-, la nena que le gusta. La historia transcurre en un verano en Banfield, cuando el tío del niño, quien se llamaba Carlos, trae consigo una tarde de visita una maquina, con la cual decía que acabaría con todas las hormigas del jardín. A lo largo del cuento percibimos que el niño principal siente algo por Lila y le regala el jazmín más lindo del jardín. No obstante,- y me apresuro a contar el final, por lo cual si no leíste el cuento, te aconsejo que no leas a partir de esta oración!- Hugo al final del cuento le regala a Lila una pluma de pavo real, la cual era muy importante para él y la compartía con muy pocas personas. Por ello, desilusionado y abatido por su corazón roto, el narrador enciende la máquina de su Tío Carlos, sin importarle que el jazmín que le había obsequiado a Lila muera por ello. 
 Como dije anteriormente, cada una de las obras de Cortázar son  especiales, y esta no es la excepción. Comenzando con el título, por ejemplo, podemos decir que se relaciona con la historia tanto literal como de manera connotativa: 'Los Venenos' no solo puede referirse literalmente con el tan tóxico veneno de la máquina del Tío Carlos que asesina a las hormigas, sino que también puede hacer alusión al amor infantil, y como éste es un veneno para el narrador. Cuando se piensa en la niñez, uno no piensa en amor infantil, no es común- por lo cual se puede decir que es algo tóxico, que contrasta con la idea de la inocencia infantil-, por lo tanto éste es también un veneno. 
the-maze-runner-image En mi opinión 'Los Venenos' habla de un amor no correspondido, de una traición. Sin embargo, lo especial me parece es que no transcurre entre adultos, sino entre niños. Por ello me parece que la trilogía 'The Maze Runner' se puede relacionar con un hábito desnaturalizado, ya que los personajes principales- sesenta niños y adolescentes- son separados de sus familias y sometidos a duras pruebas a las que ningún otro niño o adolescente es sometido a esa edad o nunca en su vida.

lunes, 18 de agosto de 2014

Proyecto Mafalda: Los sesenta y Mafalda

 Continuamos analizando la sociología mediante las historietas de Mafalda. Esta vez la tarea era hacer una presentación, comparando detalles de las historietas como los muebles, la vestimenta, los gustos de Mafalda y sus amigos, con los de la época. El fin del trabajo era comprobar si Quino, el artista, era fiel a como era la sociedad en esos momentos. 

lunes, 14 de julio de 2014

Proyecto Mafalda: Preguntados

 En Sociología y como parte de nuestro proyecto sobre Mafalda, la profesora nos hizo preguntas a cerca de la caricatura, especialmente qué opinaría ella sobre algunas problemáticas actuales como la corrupción, las deudas, la discriminación y muchos más. 
 La actividad fue realizada por la red social Twitter, por ello, creé un Storify para presentar los tweets que más me gustaron. 


Proyecto Mafalda: Ahora con el reflector sobre el mundo.


 Antes y durante los años en que Mafalda se publicó en nuestro país, en el mundo sucedieron grandes acontecimientos que también influyeron en las historias de esta niña. En la siguiente linea de tiempo proporciono una guía de los eventos más importantes de la época, más unos links que profundizan la información. 


jueves, 12 de junio de 2014

Los iconos, índices y símbolos: los colores de la cultura


Hace unas clases, en Comunicación, Cultura y Sociedad, comenzamos a trabajar con el tema de los índices, los símbolos y los iconos. Verán, ¿no parece, cuando viajamos a otro país- o quizás a otra provincia-, qué los habitantes tienen costumbres o formas de comunicarse que nosotros no entendemos? ¿Por qué?

El año pasado viajé a Brasil. Ya de por sí viajar a otro país es como viajar a otro mundo, y mucho más si hablan un idioma distinto al tuyo. Mi mamá por suerte sabía portugués, así que ella hizo la 'charla', pero cuando estaba sola, entraba en pánico. Recuerdo una vez que mi mamá estaba cansada y me fui sola a la pileta del hotel. Los carteles que me guiaban estaban en portugués y en inglés, por ello no me fue difícil reconocer los símbolos. Sin embargo, cuando llegué a la pileta e irónicamente me dieron ganas de ir al baño, no sabia adónde ir. Le pregunté a la única persona que estaba conmigo en el área de la pileta, ¡pero resultó ser holandesa y entendía menos que yo!

Al final llegó una familia española que había estado en el hotel más tiempo que yo, y me guiaron hasta el lugar que buscaba. Cuando salí los volví a encontrar en la pileta, y nos quejábamos como todo turista, por qué no estaban claras las cosas. Por lo menos habrían puesto un cartel con los típicos dibujos del hombrecito y la mujercita que se encuentran e identifican en casi todo el mundo. Éstos son los iconos, que pueden también ser las señales de tránsito o también las ambientales, como las que se encuentran en Bariloche y Mar de las Pampas, señalizando que el área es peligrosa para encender un fuego. 

Así, en clase leímos un extracto del libro Signo de Umberto Eco, y no pude dejar de identificarme con lo que le pasó. El hombre había viajado al exterior, no sabía el idioma local y necesitaba ser atendido por un médico ya que se sentía mal. Para seguir profundizándonos en el tema, la profesora nos asignó a cada grupo hacer un video, con el fin de poner en escena algún signo, símbolo o icono. Este es nuestro video: 



Presidente Cristina Fernandez 
(Argentina) 

Winston Churchill
(Aclaración: el signo que mundialmente se entiende como el de la paz, en el que levantamos el dedo índice y su consiguiente, en Argentina se relaciona como la 'V' de Victoria de los Peronistas- partido político de la presidente argentina; mientras que en el Reino Unido, el signo se relaciona con el ex Primer Ministro, Winston Churchill.)

Es increíble cómo meros símbolos o iconos pueden comunicar más que mil palabras. La seña de la paz, el asentir o disentir, hasta también un guiño... cada uno de puede representar diferentes significados en diferentes culturas o países-también entre generaciones. 

En otras palabras, podríamos decir que los símbolos, índices o iconos pueden también ser una especie de lenguaje de una determinada sociedad o cultura- que esta constituido por una serie de pautas culturales y sociales que ya sea implícitamente o no fueron aceptadas por una sociedad en un momento histórico. Éstas reglas son objeto de estudio de la proxémica- que analiza el significado de las relaciones a distancia, la orientación y el espacio en la comunicación interpersonal- y de la kinésica- que representa al estudio del significado de los gestos corporales y los movimientos. 

¿Pero qué es lo que hace que estos gestos y símbolos estén tan presentes en nuestra sociedad y hasta puedan identificar culturas y sociedades? Pues la respuesta es simple: los seres humanos somos seres de 'comunicación'. Lo que quiero decir es que el hombre es un ser social y una- o diría, la más importante- característica es que nos podemos expresar y comunicar entre nosotros mediante estos gestos y símbolos. Y así también se forja una cultura, a base de intercambio entre personas. 

viernes, 6 de junio de 2014

Mafalda, una niña de 50 años

Quino, 'preso de sus personajes'.

 En 1963 este autor compartió con el público argentino una historieta que identificaría a nuestra sociedad en ese momento y actualmente, también. Nacido en 1932, en la ciudad de Mendoza, Joaquín Salvador Lavado Tejón- más conocido como Quino- este gran dibujante de historieta y humor que a la edad de dieciocho años se trasladó a Buenos Aires para trabajar como editor y en 1954 publicó su primera página de dibujos. 

 En 1963, publicó su primer libro de humor titulado "Mundo Quino". Y poco después, en el 64,  Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires.
  
 Es increíble como una historieta de hace cincuenta años define a los argentinos, y hasta le hacemos referencia inconscientemente. Más de una vez escuchamos a nuestras mamas o abuelas decir "¡Qué Manolito!" o "Vos sos muy Susanita", y la mayoría de nosotros, y me incluyo, nunca supo que en realidad se referían a los personajes de estas historias tan características. 

Te preguntarás por qué estoy hablando de Mafalda y su creador, pues es que de ella se trata nuestro nuevo proyecto de Sociología; y dado que la mayoría de los chicos de nuestro grado nunca leyeron, o se interesaron por Mafalda, la profesora nos asignó un personaje que investigar a cada uno, más presentar un tema que se haya presentado en alguna de las historietas. A Victoria y a mi nos tocaron Miguelito y la Música, respectivamente. 

 Ése nene de la derecha es Miguel Pitti, y es el más chiquito del grupo con cinco años, sin tener en cuenta al hermanito de Mafalda, Guille. Representa la ingenuidad, inocencia y está en la etapa del descubrimiento de las cosas,  y tiene un carácter que se podría identificar muy 'argentino'. No se preocupa mucho por el mundo, ya que vive en uno aparte hecho a su medida. Es muy bueno, directo y sincero con las personas. Más aún, le agrada filosofar y adora los caramelos. 

 Aquí comparto algunas de las tiras en las que aparece este personaje. 





 Definitivamente, uno de los más lindos e interesantes de las tiras. 

 Por otra parte, los años sesenta significaron muchos cambios en la Argentina, ya sean sociales caracterizados por fenómenos socioeconómicos, la expansión universitaria, la internacionalización y la fragmentación de la cultura, la marca, la moda y la televisión y publicidad. La mayoría de estos temas fueron tomados en Mafalda, pero en esta entrada nos enfocamos en la música. 

 Durante esta época, abrumadoramente llegó a nuestro país la música de artistas extranjeros como Elvis Presley, Bob Dylan, The Rolling Stones, Donovan, The Who, Led Zeppelin, The Doors, y muchos más, que son recordados e influyeron hasta hoy en día en nuestra sociedad. Pero como veremos a continuación, Mafalda era gran fanática de The Beatles.  







 Cómo habrán visto, la mayoría de las veces se menciona a The Beatles, que no por nada se los considera una de las más grandes bandas de la historia. Éstos cuatro británicos y su música se expandieron alrededor del mundo, marcando tendencia e historia. 




 Para finalizar, comparto unos links con historietas de Mafalda, e información y entrevistas acerca de su autor. 





jueves, 5 de junio de 2014

La sed por la apropiación del agua


 Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, pensamos en nuestro planeta y prometemos protegerlo. 
 Hace una semana, la profesora de Geografía nos propuso diseñar una infografía, en la que relatemos con gráficos e imágenes alguno de los siguientes temas:     


-El derecho al agua
-Apropiación y utilización del agua
-Recursos hídricos en Argentina
-Importancia del agua en zonas áridas
-Cuenca del Plata
-Acuífero Guaraní
-Humedales

Yo elegí e investigué acerca de la apropiación y utilización del agua, más el Acuífero Guaraní. Al encontrar la información me sorprendí, ya que datos como que Estados Unidos posee bases militares en nuestro país y, encima, cerca de importantes recursos naturales; más las interpretaciones de los dobles discursos de la ONU con actualmente conocidas frases como: “El agua debe ser un derecho humano universal, hay que garantizar el derecho al agua para todos” y  “El agua patrimonio universal de la humanidad”, fueron algunas de las que me dejaron boquiabierta. (Al final de la entrada se encuentran las fuentes)

 A continuación les presento mi infografía:




Fuentes: 

  • http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78152
  • http://www.insumisos.com/diplo/NODE/664.HTM
  • http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/3/28/los-riesgos-de-la-apropiacion-del-agua_59045
  • http://www.prodiversitas.bioetica.org/des47.htm
  • http://elaguaenelmundo.webcindario.com/el_agua_en_el_mundo.htm


miércoles, 4 de junio de 2014

Novela gráfica: 'Nuevos aires'

 Hace unas semanas publiqué una entrada acerca del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. El motivo de aquella era para recordar el correspondiente acto, que realizamos junto con las profesoras de Literatura y Sociología. Pero esta vez, la profesora de Literatura nos propuso escribir un novela gráfica- más corta, en forma de cuento- que represente el proceso de iniciación durante el Servicio Militar Obligatorio en Argentina.  
 Se conoce como novela gráfica a un nuevo tipo de historieta que se presenta en forma de libro. Son obras completas, mientras que los cómics son historietas más cortas que se publican en series. Algunos ejemplos de novelas gráficas son: La Gran Patraña, por Trillo y Mandrafina; y Encuentros y Reencuentros por Muñoz y Sampayo. 

 
A continuación comparto la historia que escribí junto a Ma. Agustina Turano y Marina Lecour

Era el seis de noviembre del penoso 1984. Sostenía entre mis manos la última carta que nos llegó a mi y a mi familia de parte de mi hermano. Él falleció hace poco, luchando por la patria en esas islas del sur. En la carta nos relataba su vida desde que sortearon su destino en la Lotería Nacional. Yo deseaba que no me pasara lo mismo. No quería terminar como él: muerto entre otros miles de cadáveres por defender a aquellas islas que están tan lejos para siquiera importarme. A las tres de la tarde aproximadamente anunciaron mi futuro. Fue un día difícil. Mi madre y mi padre tenían miedo de perder a su último hijo varón- casi así como yo tenía miedo de perderme a mí mismo. Mi hermana menor, Verónica, no entendía nada en su dulce inocencia. Y yo tampoco  pensaba, con suerte respiraba. Tenía la cara pálida. No quería prender la radio, ni la televisión, ni ningún medio que me dijera "vas a morir como tu hermano". Cuando baje al comedor al mediodía, mi familia estaba sentada alrededor de la mesa rotonda de madera, todos mirando silenciosamente sus platos vacíos de comida. Verónica se estaba comiendo las uñas, un hábito que mi mamá siempre le castigaba, pero que en ese momento pasó desapercibido. Cuando yo me senté a su lado comenzó a servir la comida, mientras sus pálidas manos temblaban descontroladamente. Mi papá no mostraba expresión alguna, pero sostenía la mirada fija en un punto perdido de la desnuda pared detrás mío, sin siquiera dirigir sus ojos a la comida cuando mi mamá llenó su plato.   Tres horas después el aire no había cambiado, pero el viento de ese tormentoso día sacudía la casa y hacía que la señal de la radio se perdiera un poco. Me estaba volviendo loco. La sala de estar que antes era mi lugar preferido de la casa, en la que disfrutaba cada Navidad o reuniones con amigos pasó a ser un simple cuarto con paredes amarillentas, muebles de madera oscura, aburridos ventanales cubiertos con cortinas horrendas y una vieja radio sobre una mesa ratona apoyada contra la pared. Los números pasaban y la tarde se me hacía interminable, más allá de que hayan pasado unos meros diez minutos desde que con mi familia y algunos vecinos nos reunimos en la sala alrededor de la radio. Seiscientos noventa y ocho era mi número de documento. La voz raspada del locutor lo anunció con desgano, habiendo pasado casi medio día leyendo número por número los documentos de chicos de todo el país, que respondían con suspiros o maldiciones. Excepto yo, que ni bien escuché ese inapetente novecientos ochenta y seis cerré los ojos y tomé una bocanada de aire, pero ni siquiera recuerdo si la largué. A las ocho de la noche anunciaron que los números mayores a quinientos debían cumplir el Servicio Militar.



De chico, cuando tenía nueve u ocho años me había ido de vacaciones al sur con mis papás. Pero lo recordaba totalmente distinto a como era ese año que serví al Ejército Argentino. Esquel era un lugar seco, frío y en el establecimiento donde nos alojabamos no había ni estufa ni salamandra que nos protegiera en ese largo invierno.
Por las mañanas nos despertaban antes que saliera el sol, y luego de vestirnos apresuradamente salíamos a correr. Gracias a lo que mi hermano me había dicho en la carta que nos mandó, supe que debía llevar un candado para cerrar el baúl donde guardaba mis pertenencias. Era común que alguien rompiese su pantalón o perdiera sus medias- lo que resultaba en que uno de los chicos más débiles abriera su baúl a la mañana siguiente con la sorpresa de que le faltaba una de sus prendas. Más aún, los Oficiales no tenían compasión; si te faltaba alguna prenda debías hacer más ejercicio que el resto como castigo.
De igual manera, los castigos eran algo frecuente en mi asentamiento. Ya en el viaje de ida me hice amigo de un chico de Salta y otros dos de Tierra del Fuego y Corrientes. Me sorprendió lo diferentes que éramos, no sólo en nuestra forma de ser, sino en nuestros gustos y pensamientos. Uno de ellos, Miguel- de Corrientes-, siempre tarareaba alguna que otra canción de Tango y todos nos reíamos. Juan- de Salta- prefería el folklore, mientras que a Gustavo- el último, de Tierra del Fuego- y a mí nos apasionaban Air Supply, Génesis, Almendra, Sui Generis, Rata Blanca, Pastoral y Soda Stereo, entre otros.
Con este grupo de amigos solíamos salir de noche a jugar al fútbol junto a uno de los viejos faroles que rodeaban el campamento. La pelota tenía también ya unos años y estaba un poco pinchaba, pero necesitábamos divertirnos de rato a rato- y el fútbol, que también nos apasionaba, era una gran distracción de los dolores y los arduos trabajos que realizabamos en la Colimba.
Sin embargo, esta diversión no duró mucho. A los pocos meses uno de los militares que estaba en guardia a la noche nos descubrió. Nunca tuve tanto miedo en mi vida. El hombre, que aparentaba estar en sus largos cuarenta llevaba una linterna por sobre su cabeza. La luz blanca nos cegó y paralizó, al igual que sus firmes pasos sobre la tierra seca. Su grave voz se elevó unos cuantos tonos cuando nos gritó, resonando, casi creo que en todo el país. Encima, cometí el error de reirme mientras lo hacía, ya que me estaba imaginando a mi diciéndole que hable más fuerte que en China no se entendía lo que estaba diciendo.
Desde ese momento Miguel, Juan, Gustavo y yo debíamos limpiar el cuartel cada día por medio, y colaborar cada mediodía en el almuerzo. De más está decir que recibíamos cada noche, como si lo del día no hubiese sido suficiente, una dosis más que el resto, de entrenamiento, que incluía correr alrededor de uno de los grandes lagos cerca del asentamiento mientras el congelado frío nos cortaba la piel.
Cuando volví a casa era marzo de 1986. Había cumplido quince meses de Colimba. En la estación me recibieron los cálidos brazos de mi mamá-obviamente llorando-, que tenía el pelo más canoso y unas cuantas líneas a los costados de los ojos. Verónica había crecido, su cabeza me llegaba al hombro. Usaba un vestido que apenas le rozaba las rodillas y su pelo largo y lacio caído sobre sus hombros. ya era toda una adolescente. Pero el que más me sorprendió fue mi papá. Pensé que me recibiría con un simple movimiento de cabeza, pero rápidamente luego de mi hermana, colocó sus brazos alrededor de mi cuerpo en un abrazo.
De vuelta en Buenos Aires ya no sentía el frío que padecí en Chubut. La temperatura era distinta, el lugar era distinto y yo había cambiado. Caminé junto a mi familia pensando que el chico temeroso había quedado en Chubut. Aquí comenzaba mi futuro.     

Espero les haya gustado. Por último, comparto dos links a páginas que proporcionas más información acerca de qué son las novelas gráficas.

  • http://fugahistorietas.blogspot.com.ar/2010/06/que-es-una-novela-grafica.html
  • http://curiosoando.com/cual-es-la-diferencia-entre-una-novela-grafica-y-un-comic

martes, 6 de mayo de 2014

Sociología con Chaplin

 Pasar de grado en secundaria significa también nuevas materias. Como por ejemplo para mi, Sociología; la cuál estudia a las sociedades humanas y para ello también fenómenos económicos, políticos, religiosos, artísticos, entre otros, que de alguna manera influyen o pudieron influir a una sociedad o grupo de personas. 

 Hace poco, en esta materia, comenzamos a hablar de la época de la Revolución Industrial, dónde surgió la mayoría de las ciencias sociales. Durante estos años las sociedades humanas se enfrentaron a nuevos cambios, por ejemplo el mudarse del campo para ir a trabajar a una fabrica en la ciudad.

 Para entender a dicha sociedad y el surgimiento de las nuevas ciencias vimos la famosa película del reconocido actor Charles Chaplin, 'Tiempos Modernos'. A continuación comparto el trailer de la película. 



 Charles Chaplin protagoniza a un obrero metalúrgico- durante los años treinta en Estados Unidos- que pierde la razón, extenuado por el exigente ritmo de la cadena de montaje y es llevado al hospital. Al salir, ya recuperado, se involucra inconscientemente en una manifestación y es encarcelado cuando los oficiales lo confunden por el líder de ésta. En la cárcel y también sin saberlo, para un motín que pretendía liberar presos y robarles a los policías. Pocos días después es liberado y conoce a una huérfana interpretada por Paulette Goddard, y juntos se emprenden en una lucha por la supervivencia, mientras el país sigue sacudido por la Gran Depresión 

 Al comenzar la película aparecen tres imágenes claves para describir la época. Primero lo hace un reloj. Esta imagen hace alusión a la importancia del tiempo en las industrias de entonces. Esto no se ve solo reflejado aquí sino también en una de las escenas de la fábrica en la que se le presenta al dueño de la fábrica una máquina que alimenta a los obreros mientras están trabajando, así 'no se pierde el tiempo en dicha tarea'. 

 Justo después de la imagen del reloj, la película comienza con lo que parece un rebaño de corderos que se mueven con desesperadamente hacia donde se les indica. Pero la imagen se atenúa y cambia a una de los obreros dirigiéndose a trabajar a la fábrica. Como dije antes, representa la ansiedad delos obreros por ir a trabajar, que tanta era que hacia que pareciesen animales. Esto era también una consecuencia de la Gran Depresión. Existía tanto desempleo y la economía del país estaba tan mal que los trabajadores no podían arriesgarse a faltar un día a la fábrica, ya que los podían despedir. 


 La película es en sí una crítica al modelo que tenían las industrias en ese entonces y también a la situación de las clases bajas. En la película se muestra que a los trabajadores prácticamente se los explotaba: los hacían trabajar varias horas, el sueldo era mínimo y también el puesto de trabajo era incierto, ya que debido a las huelgas y a la situación económica de ese entonces no se sabía de un día para otro si las fábricas abrirían. La película representa al 'mundo laboral' como desafortunado, oportunista e incierto.

 Es cierto, también, que la película muestra aspectos de desconcierto social. Se muestra que las huelgas y los desempleados son cosas de todos los días, como también- tomando como justificación la actitud agotada de los hombres que debían hacerse cargo de las hermanas y el personaje de Paulette Goddard- los niños huérfanos y el hecho de vivir en casas y situaciones precarias- haciendo mención a la escena que ocurre luego de que Chaplin sale por segunda vez de la cárcel y Paulette lo lleva a su nueva 'casa', que en realidad, eran prácticamente cuatro maderas al lado de un arroyo-. También hay enfrentamientos entre los grupos de desempleados, tomando por ejemplo el asesinato del padre de Paulette.

  Según algunos sociólogos, la sociología surgió durante la Revolución Industrial. A continuación, presento un prezi que menciona a algunos sociólogos y lo que estudiaron. 





 Para finalizar, dejo unos links a artículos y posts de blogs relacionados con el surgimiento de la sociología durante la Revolución Industrial. 


  • http://www.sociologicus.com/acercate/7.htm
  • http://miseriadelasociologia.blogspot.com.ar/2014/02/la-sociologia-como-ciencia-conservadora.html
  • http://csociales.fmoues.edu.sv/files/teoria-sociologica.pdf
  • http://sociologadelconocimiento.blogspot.com.ar/
  • http://sociologiamarxdurkheimweber.blogspot.com.ar/

lunes, 28 de abril de 2014

'El cielo entre los durmientes' de Humberto Costantini

"El cielo entre los durmientes" es un cuento escrito por Humberto Costantini. Trata el tema de la amistad en su mayor parte. Lo que más me llamó la atención fue el narrador y los personajes del cuento. A continuación trabajaré mi analisis sobre estos dos aspectos de la obra. 

En primera instancia, el narrador está en primera persona del singular, lo que permite que el lector vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los personajes participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. de esta manera, nos sentimos más involucrados o hasta identificados con las situaciones (y también los problemas) que toman lugar. Por ejemplo, citando el cuento:
"Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido y contento. [...] Yo lo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio [...]"
"Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo."
Así mismo, los personajes del cuento y la descripción de Ernesto nos dan muchos detalles para que sintamos que estamos experimentando o viviendo lo que les pasaba a ellos dos (Ernesto y el "yo" del cuento, Cacho).
"Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas que ese —¿salís?— liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una traspirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la mirada."
"Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
También, es importante destacar que no sabemos el nombre del personaje que esta narrando el cuento hasta casi el final. En mi opinión, esto genera que el lector se sienta como si fuese él mismo el que esta narrando la historia.
"—No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
—No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho."
Más aún, creo que no hay que dejar de mencionar el hecho de que Cacho utiliza a su amigo para describirse a si mismo. Esa utilización del prójimo como reflejo de uno mismo nos da una idea de cercanía y hasta dependencia de el otro.
"Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una gran mancha negra y húmeda."
Como conclusión, yo creo que el cuento "El cielo entre los durmientes" está escrito, narrado de tal manera que sería imposible que el lector no se involucrase en la historia, en los problemas de los personajes. 

domingo, 27 de abril de 2014

'Final del juego' de 'Julio Cortázar'



 Publicado en 1956, en 'Final del Juego' el autor argentino Julio Cortázar relata historia de tres hermanas que a la hora de la siesta salen a las vías del tren a jugar un juego que nombran: 'Estatuas y Actitudes'. En el video que se encuentra a la derecha presenta un breve resumen de la historia. 







Esta imagen representa, en mi opinión las vías del tren donde la narradora y sus hermanas, Leticia y Holanda, jugaban durante la hora de la siesta. Y la segunda imagen, los alrededores de las vías.

-'Nuestro reino era así: una gran curva de vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde.[...]'  



En mi opinión, en esta imagen se ve representada Leticia, a quién se la describe como 'la más privilegiada' y 'la más feliz'.

'[...] pero Leticia era la más flaca de las tres, y para peor, una de esas flacuras que se ven de afuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados, daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza.' 




Esta imagen se relaciona con la historia porque a una de las hermanas, Holanda, le había tocado ser estatua y eligió una pose de bailarina, en la cual levantaba una pierna e inclinaba la cabeza hacia atrás. 

'Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva.'

Esta imagen sería del final de la historia. Cuando, de alguna manera, Leticia se 'despide' de Ariel haciendo esta estatua dolorosa, ya que dado su problema de la espalda le era difícil mover la cabeza y doblar la espalda. 

'Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo.'  

lunes, 21 de abril de 2014

Rompiendo las barreras: Acto del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

 El 24 de Marzo de 1976, un Golpe de Estado encabezado por Videla, Massera y Agosti dio comienzo a una de las etapas más oscuras de la historia argentina: la última dictadura militar o Proceso de Reorganización Nacional, como se autodenominó la dictadura.  

 El régimen militar duró hasta 1983, cuando se restituyó la democracia; y el 2 de Agosto de 2002, el Congreso Nacional dicto la ley 25.633, en la cual establecía la creación del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, con el fin de conmemorar a las victimas de la dictadura militar. 

 Alguna vez habrás escuchado nombrar a los desaparecidos o algo que ver con la 'recuperación de nietos', pues ellos fueron victimas de dicho régimen militar. Con victimas me refiero exactamente a las miles de personas que fueron secuestradas, torturadas, asesinadas, detenidas o forzadas al exilio, por el afán de los militares de eliminar cualquier opinión popular que se oponga a la suya. Se estima que el número de desaparecidos ronda los 30.000. Éstos no solo eran argentinos, sino que también de nacionalidades extranjeras como alemanes, italianos, españoles, griegos, suecos y franceses, entre otros. 

 A continuación te comparto unos videos que explican más detalladamente lo que fue el golpe militar de 1976 y la dictadura que prosiguió. 

 Como habrás visto, la dictadura militar se caracterizaba también por el terror que inspiraba en el pueblo argentino. En mi familia discutimos varias veces el tema, y mi abuela siempre repite lo mismo, que se vivía con miedo. No como ahora, que nos  cuesta caminar por la calle solas con el celular en la mano, o entrar el auto a la noche- sino que se temía que un hermano, un primo o un padre no vuelva a la casa a la noche.

 Algo que también me sorprende es como el golpe y lo que sucedió durante la dictadura sacudió a varias de nuestras familias. Cada vez que hablamos de esto en el colegio todos tienen algo que decir de un familiar o un conocido. Yo no vivía en la época y me resulta un hecho lejano si me pongo a pensar, pero al escuchar varios testimonios de gente cercana a mi, me impacta mucho la cercanía que en realidad existe.

 Me fui un poco de tema igual. El fin de esta entrada era relatar mi experiencia durante el acto de este año. Éste no fue como todos los anteriores, en los que todo el alumnado se sienta frente al escenario en el auditorio mientras un profesor dice unas palabras.

 En cambio, la profesoras de sociología y literatura nos dividieron en grupos, y a cada uno le toco un punto diferente de la dictadura. Al mio le tocó la muestra de fotos 'Ausencias' de Gustavo Germano, y debíamos hacer una presentación en segundo grado se secundaria. 
 
 Comenzamos mostrándoles a los chicos este video que resumía los acontecimientos de la dictadura militar. Lo hicimos como manera de introducción, lo que resultó una idea excelente, ya que luego cuando les preguntamos que les había parecido, los chicos nos dijeron que les sorprendió todo lo que dicha dictadura había abarcado. Sabían que había existido una dictadura militar, pero por ejemplo, no sabían que en su transcurso tuvo lugar la Guerra por las Islas Malvinas contra Gran Bretaña. 

 Con la ayuda de las profesoras les explicamos a los chicos. Me encantó hacerlo con su ayuda, ya que nos compartieron experiencias personales que nunca antes había escuchado. 

 Al finalizar la clase realizamos un afiche en el que hicimos una lista, en la que incluimos palabras que- en la opinión de los chicos- definían los años 1976-83. Al mismo tiempo, los chicos de todo el colegio tuitearon frases e imágenes utilizando los hashtags #MemoriasNLS y #24M. 


Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada    




 Para finalizar tengo que decir que este acto fue uno de mis preferidos, porque rompimos la estructura del acto tradicional que, sinceramente, la mayoría de la veces causa que muchos se aburran y se distraigan. Esta vez, en cambio, tuvimos la oportunidad de pararnos en frente de un salón y compartir lo que aprendimos con otro grado, y compartir lo que sentimos y nuestras opiniones. Sin duda alguna, me gustaría poder repetir esta experiencia. 

 Me despido con una de mi versión preferida de 'La Memoria' una canción de León Gieco, cantada también por Mercedes Sosa y Victor Heredia, que hace alusión a la época de la dictadura y como lo dice su título, a la memoria.