domingo, 27 de abril de 2014

'Final del juego' de 'Julio Cortázar'



 Publicado en 1956, en 'Final del Juego' el autor argentino Julio Cortázar relata historia de tres hermanas que a la hora de la siesta salen a las vías del tren a jugar un juego que nombran: 'Estatuas y Actitudes'. En el video que se encuentra a la derecha presenta un breve resumen de la historia. 







Esta imagen representa, en mi opinión las vías del tren donde la narradora y sus hermanas, Leticia y Holanda, jugaban durante la hora de la siesta. Y la segunda imagen, los alrededores de las vías.

-'Nuestro reino era así: una gran curva de vías acababa su comba justo en frente a los fondos de nuestra casa. No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía; pasto ralo y estúpido entre los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato- que son los componentes del granito- brillaban como diamantes legítimos contra el sol de las dos de la tarde.[...]'  



En mi opinión, en esta imagen se ve representada Leticia, a quién se la describe como 'la más privilegiada' y 'la más feliz'.

'[...] pero Leticia era la más flaca de las tres, y para peor, una de esas flacuras que se ven de afuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados, daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había en la casa de las de Loza.' 




Esta imagen se relaciona con la historia porque a una de las hermanas, Holanda, le había tocado ser estatua y eligió una pose de bailarina, en la cual levantaba una pierna e inclinaba la cabeza hacia atrás. 

'Pasó que Holanda tuvo la suerte increíble de ganar tres días seguidos. Superándose, hizo las actitudes del desengaño y el latrocinio, y una estatua dificilísima de bailarina, sosteniéndose en un pie desde que el tren entró en la curva.'

Esta imagen sería del final de la historia. Cuando, de alguna manera, Leticia se 'despide' de Ariel haciendo esta estatua dolorosa, ya que dado su problema de la espalda le era difícil mover la cabeza y doblar la espalda. 

'Levantó los brazos como si en vez de una estatua fuera a hacer una actitud, y con las manos señaló el cielo mientras echaba la cabeza hacia atrás (que era lo único que podía hacer pobre) y doblaba el cuerpo hasta darnos miedo.'  

lunes, 21 de abril de 2014

Rompiendo las barreras: Acto del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

 El 24 de Marzo de 1976, un Golpe de Estado encabezado por Videla, Massera y Agosti dio comienzo a una de las etapas más oscuras de la historia argentina: la última dictadura militar o Proceso de Reorganización Nacional, como se autodenominó la dictadura.  

 El régimen militar duró hasta 1983, cuando se restituyó la democracia; y el 2 de Agosto de 2002, el Congreso Nacional dicto la ley 25.633, en la cual establecía la creación del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, con el fin de conmemorar a las victimas de la dictadura militar. 

 Alguna vez habrás escuchado nombrar a los desaparecidos o algo que ver con la 'recuperación de nietos', pues ellos fueron victimas de dicho régimen militar. Con victimas me refiero exactamente a las miles de personas que fueron secuestradas, torturadas, asesinadas, detenidas o forzadas al exilio, por el afán de los militares de eliminar cualquier opinión popular que se oponga a la suya. Se estima que el número de desaparecidos ronda los 30.000. Éstos no solo eran argentinos, sino que también de nacionalidades extranjeras como alemanes, italianos, españoles, griegos, suecos y franceses, entre otros. 

 A continuación te comparto unos videos que explican más detalladamente lo que fue el golpe militar de 1976 y la dictadura que prosiguió. 

 Como habrás visto, la dictadura militar se caracterizaba también por el terror que inspiraba en el pueblo argentino. En mi familia discutimos varias veces el tema, y mi abuela siempre repite lo mismo, que se vivía con miedo. No como ahora, que nos  cuesta caminar por la calle solas con el celular en la mano, o entrar el auto a la noche- sino que se temía que un hermano, un primo o un padre no vuelva a la casa a la noche.

 Algo que también me sorprende es como el golpe y lo que sucedió durante la dictadura sacudió a varias de nuestras familias. Cada vez que hablamos de esto en el colegio todos tienen algo que decir de un familiar o un conocido. Yo no vivía en la época y me resulta un hecho lejano si me pongo a pensar, pero al escuchar varios testimonios de gente cercana a mi, me impacta mucho la cercanía que en realidad existe.

 Me fui un poco de tema igual. El fin de esta entrada era relatar mi experiencia durante el acto de este año. Éste no fue como todos los anteriores, en los que todo el alumnado se sienta frente al escenario en el auditorio mientras un profesor dice unas palabras.

 En cambio, la profesoras de sociología y literatura nos dividieron en grupos, y a cada uno le toco un punto diferente de la dictadura. Al mio le tocó la muestra de fotos 'Ausencias' de Gustavo Germano, y debíamos hacer una presentación en segundo grado se secundaria. 
 
 Comenzamos mostrándoles a los chicos este video que resumía los acontecimientos de la dictadura militar. Lo hicimos como manera de introducción, lo que resultó una idea excelente, ya que luego cuando les preguntamos que les había parecido, los chicos nos dijeron que les sorprendió todo lo que dicha dictadura había abarcado. Sabían que había existido una dictadura militar, pero por ejemplo, no sabían que en su transcurso tuvo lugar la Guerra por las Islas Malvinas contra Gran Bretaña. 

 Con la ayuda de las profesoras les explicamos a los chicos. Me encantó hacerlo con su ayuda, ya que nos compartieron experiencias personales que nunca antes había escuchado. 

 Al finalizar la clase realizamos un afiche en el que hicimos una lista, en la que incluimos palabras que- en la opinión de los chicos- definían los años 1976-83. Al mismo tiempo, los chicos de todo el colegio tuitearon frases e imágenes utilizando los hashtags #MemoriasNLS y #24M. 


Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada    




 Para finalizar tengo que decir que este acto fue uno de mis preferidos, porque rompimos la estructura del acto tradicional que, sinceramente, la mayoría de la veces causa que muchos se aburran y se distraigan. Esta vez, en cambio, tuvimos la oportunidad de pararnos en frente de un salón y compartir lo que aprendimos con otro grado, y compartir lo que sentimos y nuestras opiniones. Sin duda alguna, me gustaría poder repetir esta experiencia. 

 Me despido con una de mi versión preferida de 'La Memoria' una canción de León Gieco, cantada también por Mercedes Sosa y Victor Heredia, que hace alusión a la época de la dictadura y como lo dice su título, a la memoria. 


miércoles, 26 de marzo de 2014

La cultura: una palabra, millones de significados

En la clase de Comunicación, Cultura y Sociedad, la profesora nos compartió una canción de León Gieco llamada "La cultura es la sonrisa". Escuchamos la canción entre todos mientras leíamos la letra, y luego, la analizamos. A continuación, les presentaremos nuestro análisis. 

La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato
En esta primera estrofa, el autor menciona que la cultura está presente en el arte, al nombrar los libros, el cine y el teatro. Por otra parte, hace referencia también a los niños, lo que es una idea moderna de cultura, ya que hace un tiempo no se consideraba a los niños como partidores de la cultura. 

Ay, ay, ay, que se va la vida
mas la cultura se queda aquí

'...se va la vida, mas la cultura se queda aquí'. En esta frase se hace presencia a la idea de que la cultura es algo que ya existía antes que nosotros, lo hace ahora y lo hará en el futuro. 

La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

Aquí, podemos decir que la cultura esta presente a lo largo de toda nuestra vida, y se alude a la madre, como representando a la familia; a los amigos, que también nos influyen y representan a la sociedad; y por último a la flor, como símbolo de la naturaleza, del crecimiento o pureza y de los seres vivos en conjunto.  
Más aún, cuando menciona que la cultura 'se refugia en las manos duras de un trabajador', se refiere a los trabajadores que no tienen altos salarios y a los que se esfuerzan en sus profesiones, incluyéndolos también en su definición de cultura. 


                           La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias 

                            ella espera mal herida, prohibida o sepultada 
                   a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma 

Esta estrofa seria a la vez la más triste y esperanzadora de toda la canción. El autor vuelve a hacer mención esta idea de que la cultura es milenaria, mucho más duradera que la vida de uno mismo, y también nuestros antepasados y los suyos. Pero también, habla sobre las etapas en las que la cultura se encuentra reprendida, durante dictaduras o golpes de Estado, por ejemplo, y termina diciendo que la cultura siempre va a triunfar con el paso del tiempo. Más aún, concluye diciendo que el 'señor tiempo' le 'iluminará el alma', lo que también representa de alguna manera a la felicidad una vez que la cultura deja de ser reprimida. 

La cultura es la sonrisa que acaricia la canción 
y se alegra todo el pueblo quien le puede decir que no 
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.

Con esta estrofa termina la canción, y vuelve a mencionar uno de los hogares de la cultura: la música; pero no la música como el sonido o la letra en sí, sino haciendo alusión a lo popular, a lo que uno comparte con sus amigos, vecinos o familia. Y también, repite que la cultura es algo que llevamos con nosotros, y que se relaciona directamente con la felicidad. 




viernes, 22 de noviembre de 2013

Basura Espacial

Hace muchos años el planeta se ve afectado por la basura espacial, que son restos de invenciones artificiales que el hombre lanzó al espacio, sin pensar en las consecuencias que esto trae y ademas existe la basura espacial natural, que son los meteoritos.

¿Cuál es el origen de la basura espacial? Como mencionamos anteriormente, esta se podría clasificar en artificial y natural, pero, ¿qué es en sí la basura artificial y qué la conforma? Claramente lanzada por el hombre, la artificial incluye satélites que han dejado de existir o que hayan fallado, las etapas expulsadas y restos varios del hardware de los cohetes o satélites al despegar, fragmentos de baterías explotadas y de explosiones causadas por colisiones, accidentales o no.

Un claro ejemplo lo encontramos con el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957 por la Unión Soviética, el Sputnik 1. Al despegar, éste desprendió sus etapas, y desde ese momento, esos restos del satélite siguen en órbita.

Pero la basura espacial como su nombre lo indica, es basura. No cumple otra función que dañar a la atmósfera y también a nosotros. Existen riesgos de que estos restos caigan sobre la superficie, ya sea en partículas o no. Este es el riesgo máximo. La basura espacial tambien es un peligro para comunicaciones terrestres. Las conexiones telefónicas internacionales, las señales televisivas y ciertos servicios de Internet dependen de satélites que se encuentran amenazados por la enorme cantidad de basura espacial que orbita alrededor de la Tierra.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sexualidad Femenina



La sexualidad es un tema que cuando se menciona se toma con incomodidad, como si fuese lo más raro del mundo. Pero en realidad, la sexualidad es un tema que debe ser aprendido en todas las escuelas, para informar y educar a los adolescente que cada vez se encuentran más expuestos. A continuación explicaré las funciones femeninas en la sexualidad y su fertilidad.


Durante la fecundación se inicia la sexualidad, cuando los cromosomas determinan el sexo del bebé, pero también se relaciona con las ideas de la sociedad que incorporamos a lo largo de nuestra vida, ya sean condiciones anatómicas, psicológicas y fisiológicas. Distinta es la genitalidad, que es lo físico, lo que nos distingue entre hombre o mujer, lo que nos permiten la procreación.


 Con respecto a la función sexual femenina, el aparato sexual femenino está preparado para alojar a al óvulo (que se forman mediante el proceso de la ovogénesis) fecundado, el cual se juntó con un espermatozoide (formados por un proceso a mecanismo denominado espermatogénesis). Cuando estos dos gametos se unen, el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas, pero en caso de no ser así, el huevo contiene células haploides que contienen un solo juego de cromosomas o la mitad del número normal.


 Si hablamos de las hormonas vinculadas con la función sexual femenina, debemos mencionar las cuatro más importantes. Estas son la hormona foliculoestimulante, que estimula la secreción de estrógenos (que estimulan al útero para formar una capa de mucosa denominada endometrio) y de la progesterona (que permite que el endometrio crezca y cuando descienden los niveles de esta hormona se produce la expulsión del endometrio- menstruación-). Otras hormonas son la luteinizante- controladora de la función sexual y la fertilización-, la prolactina- que estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche materna- y, finalmente, la oxitocina- que estimula al útero durante el momento del parto y a las mamas a secretar leche-.


Como mencioné anteriormente, bajos niveles de progesterona significan la secreción del endometrio. A este proceso se lo denomina menstruación y ocurre cuando no se efectúa la fecundación, luego de que el óvulo formado mediante el proceso de ovulación, no se une con un espermatozoide. El proceso de ovulación dura entre tres días antes y cinco días después del momento del expulsión del óvulo, y se dice que ese es el momento de más fertilidad de una mujer. La menstruación ocurre en las mujeres fértiles a partir, aproximadamente, de los doce años- primera menstruación denominada menarca o menarquía- hasta los cuarenta o cincuenta años- proceso mediante el cual la mujer deja de ser fértil, de tener la posibilidad de procrear, denominado menopausia-.


 


 

viernes, 30 de agosto de 2013

Presentando el Sistema Vascular Sanguíneo


 Nada en nuestro organismo sería posible sin el sistema circulatorio. Mediante éste nuestras células se alimentan y eliminan sus desechos permitiendo así, su nutrición y respiración. En la siguiente presentación se explica todo lo que tiene que ver con el Sistema Vascular Sanguíneo. 















(Debido a unos problemas con el uploader de powerpoint, aca les dejo el link de la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1EQ4DZnMuBwXk9MovDorCIFy03f5-zxQ0EtY-JzT6Y6w/edit?usp=sharing)

lunes, 24 de junio de 2013

El Software es todo tipo de programas y aplicaciones que se tienen en un sistema informático. El software puede ser clasificado según dos aspectos a tener en cuenta.

Teniendo en cuenta la clasificación por utilidad:


Sistema operativo: Es lo que hace que funcione el dispositivo tecnológico, lo más importante. Administra todos lo recursos de hardware y porque permite la comunicación de todos los recursos de hardware entre si y del hardware con el usuario. Por ejemplo,  Windows, Linux y iOS.


Software de programación: Es el software que se utiliza para programar diferentes aplicaciones y sistemas para distintos usos (por ejemplo, gestión administrativa, contabilidad, etc). Por ejemplo, Visual Basic, Clipper y Delphi


Software de aplicación: El software de aplicación es aquel que hace que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típicamente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto. Por ejemplo, Office, Picasa y Autocad.

Por otro lado, teniendo en cuenta su licencia de uso:

Software propietario: Es aquel software que si yo lo quiero usar, tengo que pagarle a quien lo creó, y lo puedo usar solo en la maquina donde lo compre. Por ejemplo, Windows, Office, los antivirus, editores de música y video y distintos convertidores.

Software libre: Es el software que quien lo compra lo puede usar libremente, lo puede copiar y distribuir en todas las computadoras él que quiera, lo puede modificar, y cuando lo modifica puede distribuir las copias. Por ejemplo Linux.

Freeware: Es el software que es gratis pero lo único que puedo hacer gratuitamente es usarlo. Por ejemplo Google Chrome o distintas aplicaciones.

Software de dominio público: Es el software que el programador entrega al mundo libremente, sin costo, para que el que lo utilice haga lo que desee con él. Por ejemplo Open Office.

Softwaretypes title=
easel.ly